Gracias Cesar por el estudio. Le he estado echando un vistazo y tiene buena pinta, lo leere con más calma.
Las imágenes también son buenas. Parecidas a las que ha puesto Antcor, pero le han hecho la delimitación del menisco con el propio aparato.
Del estudio que comentaba antes, también se extraen buenas imágenes de meniscometría con OCT (junto con cuadros de los datos que son concluyentes para lo que quieren demostrar). Os pongo algunas:
En este otro, se comparan los resultados de aberrometrías de la superficie ocular pasados unos segundos, comparados con la propia meniscometría medida con OCT (la imagen es espectacular)
Sin aburriros poniendo el abstract de dicho estudio, viene a decir que se demuestra un frente de onda más aberrado con menos lágrima que con lágrima normal, lo cual se relaciona también con la altura de menisco lagrimal inferior.
Ahora yo me planteo lo siguiente.. Teniendo en cuenta todo lo comentado hasta ahora ¿Es la altura del menisco lagrimal inferior suficiente para diagnosticar oj seco? Hay una nueva vertiente dentro del campo que nos toca que se plantea el ojo seco como un síndrome mutifactorial con diversas etiologías, dentro de las cuales hay factores de sequedad de la superficie ocular, pero también factores inflamatorios. ¿Son estas estrategias formas incompletas de diagnosticar un ojo seco? ¿Que tipo de ojo seco nos podrá ayudar a diferenciar, los asintomáticos o los sintomáticos?