¿Quién lo ha escrito mal, tú o los autores del susodicho manual? (Es que yo no dispongo del libro y tampoco sé como estos autores describen el método). Pero francamente considero importante este punto, puesto que hablamos de un manual de consulta y uso clínico, por lo que ha de ser lo más explicito y preciso posible en todos los sentidos. No se puede recurrir a terminología mal seleccionada, ni a ambigüedades en libros que pretenden ser leídos y usados por profesionales de la visión en este caso.mike escribió:Vale kuest, está mal escrito... Pero ¿Me sabrias ayudar con mi duda? ¿Conoces el test? ¿Cuál es tu opinión sobre el mismo? Sobre todo referente a su eficacia para controlar e igualar el estado acomodativo de ambos ojos a pesar de haber diferencias de AV...
Bueno, puestos a preguntar... ¿Cual considerariais que es el mejor método de balance binocular? Sobre todo en casos en los que no se pueda hacer el humphiss...
Insisto en que el proceso técnico que describen los autores del manual lo desconozco, no lo tengo, pero me imagino por lo que Mike ha posteado como lo hacen, si me equivoco por favor corrígeme. Os pongo mis impresiones sobre el tema.
Respecto a los cilindros cruzados estacionarios (o fijos) que todos los forópteros implementan como accesorio, sí tienen el eje negativo a 90º y son de media dioptría. (Fácil de comprobar: test de rejilla + cc estacionario + esfera positiva = se ven mejor las líneas verticales lo que implica que el eje negativo está a 90º).
Partimos de la base de que la metodología biocular (bicromática, polarizada, prismática) se basa en la muestra de dos alternativas semejantes sino iguales para equilibrar esfuerzos acomodativos cuando en la refracción subjetiva monocular hemos llegado a la máxima cota de AV y por tanto de emetropización, siempre y cuando se considere que la acomodación sea diferente entre ambos ojos por la razón que sea (tremulaciones ciliares por la oclusión monocular inherente al método refractivo, anisometropías, ambliopías leves, disfunciones acomodativas…) y además la AV sea igual o no difiera en exceso, siempre hemos oído no más de 0.1. Estas asimetrías acomodativas no excederán por tanto de 0,25 dp a lo sumo 0,50 dp, de lo contrario cuestionaremos nuestra propia técnica monocular. Hasta aquí todos de acuerdo.
Por tanto no tiene sentido emplear pruebas de biocularidad en diferencias de AV superiores a este rango porque esto implicaría comparar dos imágenes muy dispares en términos de nitidez, lo que a su vez nos conduciría a un igualamiento solo de agudezas pero no de esfuerzos acomodativos, miopizando y penalizando por tanto el ojo de mejor visión. Además, qué sentido tiene emplear control acomodativo y ser cuidadosos en este aspecto en el subjetivo monocular para después en el equilibrio biocular no usar esta premisa, quedaría contaminado el resultado por exposición al estímulo acomodativo. En definitiva sin que medie el control acomodativo y con diferencias importantes de agudeza visual entre ojos ¿quién nos dice que la rivalidad por disparidad de calidad no estimule la acomodación del sujeto desajustando la refracción monocular obtenida en el proceso anterior?
Recordar que la filosofía de la técnica refractiva, precisamente para evitar astenopia y disconfort visual en el porte, es el máximo positivo esférico posible con la menor cantidad de cilindro que le entregue la mejor agudeza visual.
También es verdad que la técnica propuesta en el manual es con un test muy particular, la rejilla o retícula V-H para cilindros cruzados estacionarios. En este caso no estamos comparando letras o números, sino líneas, o lo que es lo mismo un método de control del foco idóneo, lo que significa que es mucho más fácil subjetivamente decir si una línea se ve más nítida que un carácter.
CRITICA CONSTRUCTIVA AL METODO
Este razonamiento que os expongo sería válido para cualquier método de balance biocular con disociación prismática. La disrupción de la visión binocular con 6-8 dioptrías prismáticas repartidas (potencia de manual puesto que parece que hay un convenio universal para poner dicha cantidad…y todos los autores se contaminan…), me parece excesiva por tres razones fundamentalmente. La primera es práctica, cuanta más potencia proporcionalmente más alejamiento de las imágenes mostradas y por tanto mayor dificultad de comparación subjetiva para el paciente. La segunda tiene que ver con la calidad, cuanto mayor sea la potencia de prisma peor verá nuestro paciente el optotipo. Y por último, la tercera relacionada con un factor anatómico, y es que la reserva fusional vertical es escasa y susceptible de diplopia rápidamente. De modo que basándonos en todo lo expuesto anteriormente pongamos 1Δ con bases contrarias por ojo, lo que se antoja suficiente para nuestro propósito. Incluso si hay mucho componente horizontal en la disociación podemos probar a introducir prisma temporal/nasal para situar una imagen encima de otra. Es muy incómodo para el contraste de dos imágenes que estén desalineadas y alejadas. Ahora bien, necesitamos simetría en los diasporámetros para que las condiciones de partida y de comparación para nuestro sujeto sean las mismas, lo digo porque he visto por ahí… poner potencia prismática en un solo ojo.
Continuando con la disertación, efectivamente el método propuesto no ejerce control alguno sobre el estado acomodativo del individuo. Como ya se comentó anteriormente, la premisa fundamental de la que se parte en las técnicas refractivas, es precisamente la regulación del estado acomodativo del sujeto explorado. El hecho de disociar y generar un astigmatismo mixto con los estacionarios y su test correspondiente partiendo de la emetropización, ni regula ni influye en el estado acomodativo, ¿o sí…?
Así que por seguridad, en mi humilde opinión la introducción de lente convexa esférica (+1.00/+1.25) para trasladar el intervalo de Sturm por delante de la retina se hace necesario, asegurarnos la desacomodación (recordar que el leitmotiv de estos test es la igualdad de estímulo acomodativo) y al mismo tiempo observar las líneas verticales del test reticular más nítidas de manera que tengamos una referencia inicial de comparación.
En este punto, recordar que en las técnicas bioculares siempre se introduce lente convexa en el ojo de mejor calidad para conseguir la equiparación de dicha nitidez, esto es, hemos reducido la acomodación hiperestimulada en el subjetivo monocular de un ojo. Posteriormente en el reajuste binocular sin disociación la rebaja del convexo esférico miopizante con apreciación subjetiva nos desplazará el CMC a retina, momento de igual borrosidad…A MANDAR GAFA.