Página 2 de 4
Re: ¿Qué vemos aquí?
Publicado: 19 Mar 2014, 12:56
por Escéptico
mike escribió:se produce una reflectividad diferente en esa zona
¿Qué principio utiliza un OCT para delimitar las estructuras retinianas?
Re: ¿Qué vemos aquí?
Publicado: 19 Mar 2014, 13:11
por zz4
Pues el retraso y la intensidad de la luz reflejada por el tejido retiniano, como una eco pero en vez de usar ondas de sonido se usa ondas de luz (con frecuencias más cortas). A más capacidad de reflejar o dispersar la luz de un tejido, más reflectividad tendrá. O dicho de otra forma, a mayor dificultad de atravesar el tejido por parte de la luz (por absorción o reflexión) mayor reflectividad tendrá.
¿Voy encaminado?
Re: ¿Qué vemos aquí?
Publicado: 19 Mar 2014, 15:58
por Escéptico
mike escribió: capacidad de reflejar o dispersar la luz de un tejido, más reflectividad tendrá.
¿Voy encaminado?
¿Y cuáles son las configuraciones espaciales de un tejido para maximizar y minimizar la reflectividad del mismo?
Re: ¿Qué vemos aquí?
Publicado: 19 Mar 2014, 17:13
por Antcor
Escéptico escribió:mike escribió: capacidad de reflejar o dispersar la luz de un tejido, más reflectividad tendrá.
¿Voy encaminado?
¿Y cuáles son las configuraciones espaciales de un tejido para maximizar y minimizar la reflectividad del mismo?
¿Ein? ¿Me puede repetir la pregunta? ¿Puedo usar el comodín de la llamada?
Re: ¿Qué vemos aquí?
Publicado: 19 Mar 2014, 17:19
por Escéptico
Ésta es una retina normal:
¿Qué diferencia observamos en los óvalos rojos de la retina de este caso?
Re: ¿Qué vemos aquí?
Publicado: 19 Mar 2014, 18:32
por SERSANGRO
Escéptico escribió:¿Y cuáles son las configuraciones espaciales de un tejido para maximizar y minimizar la reflectividad del mismo?
Un tejido cuya estructura quede perpendicular al haz del barrido será más reflectante que si está paralelo.....
Re: ¿Qué vemos aquí?
Publicado: 19 Mar 2014, 19:05
por Escéptico
SERSANGRO escribió:Escéptico escribió:¿Y cuáles son las configuraciones espaciales de un tejido para maximizar y minimizar la reflectividad del mismo?
Un tejido cuya estructura quede perpendicular al haz del barrido será más reflectante que si está paralelo.....

Re: ¿Qué vemos aquí?
Publicado: 24 Mar 2014, 18:34
por SERSANGRO
No estoy seguro de lo que quieres decir con los cuatro puntos sobre la frontera entre la plexiforme externa y la nuclear externa. Lo que es evidente es que la plexiforme aparece mucho más ancha de lo normal, quizá falsamente engrosada debido a esa inclinación de la retina con respecto al haz de barrido. Luego, lo que vemos es una imagen fantasma, realmente no se corresponde con la verdadera apariencia histológica y ¿ es ésto lo que quieres que veamos ?
Re: ¿Qué vemos aquí?
Publicado: 25 Mar 2014, 11:30
por zz4
SERSANGRO escribió:Un tejido cuya estructura quede perpendicular al haz del barrido será más reflectante que si está paralelo.....
No tengo ni idea, pero voy a probar a disparar a ciegas..
¿puede ser que se vea al estar inclinada la retina en esa zona se vea parte de la microglía de la retina (la que también sinapta con las células de Müller)?
Vi esta imagen en la entrada en inglés sobre las células de Müller que representa dichas células de Müller (en rojo) conectando con la microglía (en verde), y pensé que podría tratarse de eso.
http://commons.wikimedia.org/w/index.ph ... 173-S1.ogv
Re: ¿Qué vemos aquí?
Publicado: 25 Mar 2014, 12:40
por Escéptico
Se trata de una parte de la retina que no vemos a menudo, de ahí que resulte curioso su hallazgo casual con OCT.