Ad blocker detected: Our website is made possible by displaying online advertisements to our visitors. Disable your ad blocker to continue using our website.
relación AC/A. forias, estrabismos, vergencias, PPC, flippers, visión binocular, retinoscopia, cilindros cruzados fusionados, humphriss, test de worth, prismas, sinoptóforo, MEM (método de estimación monocular), test 4D prismáticas, ambliopía (ojo vago), FE (fijación excéntrica), regla de apertura, cartas de Hart, cherioscopio, estereoscopio, terapia visual, terapia oclusiva, problemas de aprendizaje...
Oye, oye, oye, que a mi no me tienes que pedir permiso para nada eh schwarz, que ya tienes más de dieciocho años . De colleja nada, en todo caso te doy las gracias
Hola TECHI, el astigmatismo es de -0.50 horizontal en ambos ojos.
TOSHACK, siguiendo la premisa de intentar poner la graduación para que el niño haga el menor esfuerzo posible. ¿Estaría indicada más en niños con déficit de atención con hiperactividad que sin ella?.
Gracias por vuestras respuestas.
"El sentido común es el menos común de los sentidos"
La verdad es que en psicología aún hay muchas lagunas en cuanto a los problemas de aprendizaje. No se sabe demasiado de algunos de ellos y además cada niño responde de manera distinta al mismo tratamiento. Y cuanto más estudias te da la sensación de saber menos de ellos.
De la etiología del TDAH la verdad es que no se sabe mucho y por desgracia en los manuales de psicología no hay mucha información. De hecho en la carrera se estudia pero sin profundizar demasiado en ello (a no ser que hagas un master especializado en problemas de aprendizaje, que vale una pasta). Una de las teorías que explican el TDAH lo conceptualiza como un fallo de los mecanismos atencionales que deben filtrar la información a la que se debe atender. Así, nuestra corteza está continuamente bombardeada con información de distintas modalidades sensoriales, y cuando queremos centrar la atención en algo que nos interesa, ponemos en marcha mecanismos que inhiben la atención en todo ese bombardeo y la centran en lo que queremos atender. Un niño con TDAH no puede poner en marcha esos mecanismos y por eso aunque se le pida que se concentre en mirar un libro, no puede porque no es capaz de inhibir la atención a la puerta, a la mesa, a la silla, a .... No se conoce bien el sustrato anatómico que da asiento a esos mecanismos, pero se plantea la posibilidad de que sea un problema en circuitos neuronales de la corteza. Es decir, se plantea la posibilidad de que haya una base biológica en el TDAH, vamos, que haya un grupo de neuronas que no son capaces de activarse para realizar su trabajo de inhibir información. Se piensa esto entre otras cosas por el relativo éxito terapéutico de algunos niños con TDAH que son tratados con estimulantes de sistema nervioso, concretamente con anfetaminas.
Parece un sinsentido darle anfetas a un crío que no para quieto, pero hay que pensar que no para quieto porque no es capaz de activar redes neuronales que inhiban el flujo desmesurado de información de la corteza para poder así centrar su atención en algo. Los psicoestimulantes activan su SN para poder realizar esa función inhibitoria.
Es cierto que tienen muchos efectos secundarios, pero en algunos niños el tratamiento es milagroso en cuanto a su rendimiento escolar. Tanmbién es cierto que no funciona en todos los casos.
Dicho todo esto, y sin ser yo psicólogo, dudo mucho, muchísimo, que un positivo pueda ayudar a un niño con TDAH, ya que la base del transtorno puede tener poco o nada que ver con la calidad visual, o la fatiga.
Una íntima amiga psicóloga con el master en problemas de aprendizaje que trabaja con estos niños desde hace unos años ya, me suele remitir casos de este tipo y en más de una ocasión se han compensado hipermetropías mayores sin ninguna mejoría en su transtorno.
La pseudociencia es siempre peligrosa porque contamina la cultura y, cuando concierne a la salud, la economía o la política, pone en riesgo la vida, la libertad o la paz. (Mario Bunge)
Joer Cesar, cualquiera responde nada tras semejante explicación
Evidentemente que no va a mejorar el transtorno, la idea es facilitar en la medida de lo posible el trabajo del especialista. De todos modos es un poco dar palos de ciego, ya que cada caso es un mundo y cada niño aceptará de una manera u otra el positivo para cerca.
Y si el DA está acompañado de TH, la cosa se complica mucho, ya que por lo general se necesita también la colaboracion del psiquiatra (por la medicación).
De todos modos nos estamos desviando bastante. A un hiperactivo lo más lógico es que no le compensara hasta fases muy avanzadas en el tratamiento.
Yo pondría el positivo para cerca en el caso que inicialmente hablábamos (9-10 años) con +2D, tódos los valores dentro de la norma pero escaso rendimiento y dificultades en el aprendizaje. Si esto viene causado por problemas más sérios, la compensación óptica es cláramente el menor de sus problemas.
S2 y a comer
“No estás en lo cierto o equivocado porque haya mucha gente que coincida contigo. Tienes razón porque tus datos y razonamiento son correctos" Benjamin Graham
Gracias por vuestra aportación. Lo que estoy aprendiendo.
La de veces que he escuchado a padres decir "le han puesto la gafa para que se centre más" a niños diagnosticados (según los padres) por déficit de atención con hiperactividad. Y la de veces que he dicho "esa gafa y una berza en la cabeza le hacen el mismo efecto"
TOSHACK, está saliento todo según mis planes JA JA JA. Quería que saliesen varios temas y han salido dos por ahora (hipermetropía y déficit de atención).
No sé si me chillaran por salirme del hilo original, pero aprovecho que fui el que lo creo para tomarme la libertad de cambiar un poco de tercio. Si no rezaré un par de padrenuestros y avemarias . Y si alguien se va por plataneras (relacionadas) por mi tiene el visto bueno, animándole además .
Continúo. El caso de éste chaval al pasar la percepción visual salió una de las siete áreas evaluadas deficitaria. Constancia de forma (percentil 20, las demás por encima de 65), que más o menos viene a ser (se ruega corrección si fuera necesario), la habilidad para identificar una letra, número, palabra independientemente de la grafía, tamaño, color, etc. Capacidad de reconocer un mismo símbolo independientemente de su orientación, forma o tamaño. Parece estar relacionada con la lectura (no soy ningún experto). ¿Alguién podría relacionarla con una baja velocidad y/o comprensión lectora? Se agradecen todo tipo de comentarios (teóricos, experiencias, miabuelamedijoque, etc, etc)
Muchas gracias de nuevo.
"El sentido común es el menos común de los sentidos"