Para mi el congreso en general un aprobado raspado.
Se presentaron cosas muy interesantes pero otras no tenian la suficiente empaque como para ser presentaciones orales.
A mi personalmente me gustó la actualizacion de ojo seco de benitez del castillo, aunque tuvo algun lapsus como por ejemplo el decir que el diquafosol, cuyo principio activo es el ins-365 estara en breve en el mercado. Lamentablemente lo han tumbado en la fda en la fase IV del ensayo clinico, asi como tal nunca lo veremos para tratar el ojo seco.
Me llamó mucho la atencion lo de geometria inversa para queratocono. Soy algo esceptico con ese tema pero esta semana despues de ver como actuan las blandas para queratocono que estan en el mercado como softK, que hacen moldeo corneal, a lo mejor no es tan de perogrullo. Lo probaré seguramente.
Lo que no me gusto fue en la sesion plenaria esa insistencia por parte de Catannia de vendernos la moto de las aberraciones. Las aberraciones estan muy bien para los que nos dedicamos a inbvestigar pero no veo yo tan claro que redunde en un beneficio tan importante en la calidad visual de un paciente normal. Otra cosa son las corneas irregulares, pero bueno.
Y me gusto mucho que viniera la gente del foro a verme, eso fue lo mejor.
Expooptica2010
Re: Expooptica2010
http://lenticon-synergeyes.blogspot.com/
- Joan
- óptico conferenciante
- Mensajes: 2353
- Registrado: 19 Ago 2008, 10:36
- Nombre Completo: Joan PC
- Ubicación: Barcelona
- Contactar:
Re: Expooptica2010
Sí, a mi también me sorprendió la charla de Calossi, en la que con su nueva lente de geometría inversa, igual que las que usamos para ortok, trata queratoconos (para uso diurno, no para hacerles ortok). Según él, aunque estas lentillas provocan un cierto "toque" bastante marcado en la zona del cono, al tener muy poco movimiento no lesionan la zona, y además proporcionan una excelente visión.LOCUM escribió:Me llamó mucho la atencion lo de geometria inversa para queratocono. Soy algo esceptico con ese tema pero esta semana despues de ver como actuan las blandas para queratocono que estan en el mercado como softK, que hacen moldeo corneal, a lo mejor no es tan de perogrullo. Lo probaré seguramente.
No sé, no sé.... no dudo de él, es un gran especialista, pero teniendo en cuenta que las córneas con queratocono estan debilitadas mecánicamente me gustaría ver algún estudio científico respecto este tema.
Por cierto, LOCUM, mantennos informado de tus impresiones con las blandas para queratocono (y ortok.....)
Estoy contigo... ¿es que no se tiene en cuenta que el ojo no es una cámara fotográfica y que esa información que llega a la retina es procesada por el cerebro?LOCUM escribió:Lo que no me gusto fue en la sesion plenaria esa insistencia por parte de Catannia de vendernos la moto de las aberraciones. Las aberraciones estan muy bien para los que nos dedicamos a inbvestigar pero no veo yo tan claro que redunde en un beneficio tan importante en la calidad visual de un paciente normal. Otra cosa son las corneas irregulares, pero bueno.
- zubi
- óptico hablador
- Mensajes: 85
- Registrado: 23 Nov 2009, 12:37
- Nombre Completo: Charlie
- Ubicación: Santander
Re: Expooptica2010
Yo estaría muy interesado en los pdf de los cursos porque no pude ir, ¿de donde los conseguistes? Gracias!nurita escribió:En los pdf del congreso, hay algunos temas muy bien explicados. Mi pregunta es: ¿se podrían publicar? Aunque creo que no. Al menos me servirán para enterarme de las conferencias a las que no pude ir.
Re: Expooptica2010
Hola ,oye una pregunta Locum,¿no hubo minifaldas en primera fila?,jajajaja.
Supongo que lo pasariais genial todos,me quedé con ganas de ir,pero claro no me dieron
el sabado libre
,asi q ver si el año que viene puede ser...

Supongo que lo pasariais genial todos,me quedé con ganas de ir,pero claro no me dieron
el sabado libre

- Frascuelillo
- óptico conferenciante
- Mensajes: 1280
- Registrado: 25 Sep 2008, 13:26
- Nombre Completo: The lord of the eyes
- Ubicación: Córdoba
Re: Expooptica2010
Bueno, si que es cierto una cosa que se expuso allí ¿cuanto ha avanzado la óptica de las l.c o de las lentes oftalmicas en los últimos 10 años?, pues mas bien poco, y por otro lado, si ya se hace la ablación de la cornea guiada por frente de onda ¿por que no se aplica en las l.c o en las lentes oftalmicas(aunque en estas ultimas lo vea mas complicado)?
Si bien es cierto que eso de comparar la óptica de una l.c con el principio del aberrometro no me pareció muy "profesional", no tendría sentido alguno hacer una l.c hecha de multiples microlentes, tal y como allí se planteo.
Si bien es cierto que eso de comparar la óptica de una l.c con el principio del aberrometro no me pareció muy "profesional", no tendría sentido alguno hacer una l.c hecha de multiples microlentes, tal y como allí se planteo.
Solo hay dos cosas infinitas, el universo y la estupidez humana. "Albert Einstein".
- Joan
- óptico conferenciante
- Mensajes: 2353
- Registrado: 19 Ago 2008, 10:36
- Nombre Completo: Joan PC
- Ubicación: Barcelona
- Contactar:
Re: Expooptica2010
Respecto a la cirugía láser guiada por frente de onda, Louis J. Catania comentó que ha sido un "desastre". Y explicó el porqué:
Los lásers guiados por aberrómetros, pueden hacer una ablación como comentabas guiada por el frente de onda, con una resolución de 0.3 micras. Hasta ahí perfecto, pero.... cuando vuelves a poner el flap encima de la ablación, toda esta exactitud en la ablación se va al garete, pues simplemente las células epiteliales de la córnea ya miden 5 micras (creo que los valores eran éstos, hablo de memoria no tengo los apuntes delante...) por lo que es imposible por la fisiología e histología ocular llegar a esos niveles de exactitud con una cirugía refractiva corneal.
Otra cosa serán las lentes intraoculares calculadas según aberrometría, y ahí sí que se están desarrollando diseños, y que evidentemente, estas tecnologías podrían aplicarse también a lentes de contacto.
Pero, digo lo mismo que le comentaba a locum en otro post: ¿es que no valoramos que la visión es algo más que obtener una imagen supernítida en la retina, y que la visión se produce a nivel cerebral y no retiniano como si fuese una cámara de fotos? No cabe duda que estos diseños serán muy útiles para personas que tengan alteraciones corneales (ectasias, postcirugías no exitosas, transplantes corneales,...) pero no sé qué ventajas tendrá un usuario normal... ¿estamos hablando otra vez de la supervisión?
Los lásers guiados por aberrómetros, pueden hacer una ablación como comentabas guiada por el frente de onda, con una resolución de 0.3 micras. Hasta ahí perfecto, pero.... cuando vuelves a poner el flap encima de la ablación, toda esta exactitud en la ablación se va al garete, pues simplemente las células epiteliales de la córnea ya miden 5 micras (creo que los valores eran éstos, hablo de memoria no tengo los apuntes delante...) por lo que es imposible por la fisiología e histología ocular llegar a esos niveles de exactitud con una cirugía refractiva corneal.
Otra cosa serán las lentes intraoculares calculadas según aberrometría, y ahí sí que se están desarrollando diseños, y que evidentemente, estas tecnologías podrían aplicarse también a lentes de contacto.
Pero, digo lo mismo que le comentaba a locum en otro post: ¿es que no valoramos que la visión es algo más que obtener una imagen supernítida en la retina, y que la visión se produce a nivel cerebral y no retiniano como si fuese una cámara de fotos? No cabe duda que estos diseños serán muy útiles para personas que tengan alteraciones corneales (ectasias, postcirugías no exitosas, transplantes corneales,...) pero no sé qué ventajas tendrá un usuario normal... ¿estamos hablando otra vez de la supervisión?
- César
- óptico conferenciante
- Mensajes: 2176
- Registrado: 23 Ene 2009, 16:26
- Nombre Completo: César Albarrán Diego
- Ubicación: Valencia
Re: Expooptica2010
Aún a riesgo de que alguno me llame loco o piense que vivo en el pasado, yo siempre he pensado que la aberrometría en la oftalmología es el timo de la estampita. Aún recuero los primeros congresos de refractiva a los que acudí hace ya cerca de diez años en los que se hablaba de supervisión corrigiendo aberraciones mientras yo me hacía cruces y buscaba la cámara oculta. Siempre he pensado que la aberrometría en oftalmología tiene una clara aplicación: que las casas comerciales vendan a los cirujanos refractivos equipos muy costosos que no ofrecen más que otros equipos menos costosos no guiados por frente de ondas.Joan escribió:Respecto a la cirugía láser guiada por frente de onda, Louis J. Catania comentó que ha sido un "desastre". Y explicó el porqué:
Los lásers guiados por aberrómetros, pueden hacer una ablación como comentabas guiada por el frente de onda, con una resolución de 0.3 micras. Hasta ahí perfecto, pero.... cuando vuelves a poner el flap encima de la ablación, toda esta exactitud en la ablación se va al garete, pues simplemente las células epiteliales de la córnea ya miden 5 micras (creo que los valores eran éstos, hablo de memoria no tengo los apuntes delante...) por lo que es imposible por la fisiología e histología ocular llegar a esos niveles de exactitud con una cirugía refractiva corneal.
Otra cosa serán las lentes intraoculares calculadas según aberrometría, y ahí sí que se están desarrollando diseños, y que evidentemente, estas tecnologías podrían aplicarse también a lentes de contacto.
Pero, digo lo mismo que le comentaba a locum en otro post: ¿es que no valoramos que la visión es algo más que obtener una imagen supernítida en la retina, y que la visión se produce a nivel cerebral y no retiniano como si fuese una cámara de fotos? No cabe duda que estos diseños serán muy útiles para personas que tengan alteraciones corneales (ectasias, postcirugías no exitosas, transplantes corneales,...) pero no sé qué ventajas tendrá un usuario normal... ¿estamos hablando otra vez de la supervisión?
Cuando uno coge el manual de un laser excimer de ultimísima generación guiado por frente de ondas con reconocimiento de pupila y demás mandangas y lee que en caso de discrepancia entre la refracción basada en wavefront y la refracción clásica, se debe siempre considerar ésta última, se le queda a uno cara de tonto (o de más tonto de lo normal). Y a esto hay que sumar, como muy bien dice Joan el hecho de que luego hay que reposicionar un flap sobre ese estroma tan tecnológicamente ablacionado y esperar que el proceso de cicatrización siga su curso (no controlable).
Con el tema de las LIOs pienso exactamente igual. Ya casi no quedan LIOs que no sean asféricas con corrección de aberración esférica. Sin embargo, en según qué potencias, las lentes se fabrican de 0.5 Dp en 0.5 Dp...pero eso si, sin aberración esférica, que es lo más in. No se puede asegurar al paciente que quede emétrope...pero se le asegura que no hay aberración esférica y eso mejorará su visión, sobre todo de noche. Ahora mismo casualmente tengo encima de la mesa 9 artículos que dicen que efectivamente es así y 7 que no. Curiosamente en los 9 que dicen que sí firman dueños de patentes de lentes asféricas, o consejeros de casas fabricantes de lentes asféricas...
La pela es la pela

La pseudociencia es siempre peligrosa porque contamina la cultura y, cuando concierne a la salud, la economía o la política, pone en riesgo la vida, la libertad o la paz. (Mario Bunge)
Re: Expooptica2010
La ExpoOptica de este año ha tenido dos puntos fuertes: coincidir con el Congreso y el regreso de los laboratorios de contactología, pero me pregunto si no debería renovarse más aún para sobrevivir. Si queréis, me explico un poco más aquí:
http://www.opticayvision.es/el-futuro-de-expooptica
Un saludo.
http://www.opticayvision.es/el-futuro-de-expooptica
Un saludo.