Ad blocker detected: Our website is made possible by displaying online advertisements to our visitors. Disable your ad blocker to continue using our website.
Claro, entonces lo que vemos es un fondo de ojo apenas pigmentado porque el ambiente donde se desenvuelve el sujeto se caracteriza por niveles reducidos de intensidad luminosa, haciendo innecesario el escudo térmico que es el EPR. Observamos en la cabeza del nervio óptico la ausencia de vasos principales, sin embargo existen multiplicidad de vasos análogos con las "arterias ciliorretinianas" que podemos encontrar en cordados homeotermos sin una especialización retiniana diferenciada (mínima foveación).
Ostras, he visto las respuestas otra vez y creo que la he cagado...
pero ahora que lo pienso.. he gastado mi cartucho, lo que no se es si, viendo que este juego es un poco anárquico, si se respetan las normas habituales del juego...
¿Anárquico? Mis disculpas. Pensaba que hasta ahora respetaba las normas. A pesar del título del juego, he observado que no siempre se busca una patología, sino que muchos juegos tienen un signo o hallazgo por solución. En concreto, he visto que la modalidad "¿Qué vemos aquí?" admite la identificación ya de patologías, ya de estructuras oculares, como es el caso.
Respondiendo a Escéptico, diré que está muy próximo a la solución. Efectivamente, esta retina está diseñada para desenvolverse en ambientes con niveles reducidos de intensidad luminosa. Aceptamos por válida la mínima foveación, ya que la AV de esta criatura será reducida, quizá una décima parte de la nuestra. Y sí, entraría dentro del grupo de los cordados homeotermos.
Pues bien, yo quiero saber de qué animal estamos hablando, y a qué se debe ese color brillante. Vamos, que busco dos sustantivos.
La pseudociencia es siempre peligrosa porque contamina la cultura y, cuando concierne a la salud, la economía o la política, pone en riesgo la vida, la libertad o la paz. (Mario Bunge)