A ver, vengo siguiendo con cierto interés la polémica en torno a este asunto que se ha creado, sobre todo, entre Reticare y el bloguero Ocularis; y la verdad es que mis sentimientos son contradictorios, por un lado el asunto de la fototoxicidad de la luz emitida por un tablet o un smartphone me parece un tanto ridículo, dudo mucho que los niveles de emisión de un dispositivo de esta potencia puedan causar los daños citados, al menos en un uso "normal", y el que esté 12 horas al día mirando la pantalla de un móvil tiene otros problemas en su vida mucho mas importantes que la fototoxicidad de su móvil...
Ahora bien, lo que no termino de comprender es esa pelea personal que tiene el citado bloguero con esta empresa en concreto; desde el principio me ha dado la sensación de que su lucha no va solo encaminada a destapar un engaño o estafa , si no que subyace un cierto aire de superioridad que suele impregnar muchos de sus artículos, citando argumentos en algunos casos que son tan absurdos como los estudios que el ridiculiza, sobre todo si provienen de una universidad española y sus autores no son oftalmologos, no se si me explico... (Aunque también es cierto que con las conclusiones de algunos de estos estudios sus autores se prestan a hacer un enorme ridículo).
Entre esos argumentos a los que me refiero están:
-
"Los ojos trabajan con luz, necesitan la luz para ejercer su función. Es un órgano que está expuesto a la radiación solar en todos los animales, incluidos nosotros. La evolución ha ido adaptando y modificando el órgano para que no se deteriore, como es fácil de suponer. No se ha demostrado que una exposición normal a la luz solar sea perjudicial, y no se ha demostrado que ninguna protección o barrera prevenga de enfermedades oculares."
Dejando a un lado lo que puedan pensar sobre esta afirmación sus colegas dermatologos u oncologos, si nos centramos en lo que respecta al ojo, ¿de verdad alguien cree a estas alturas que en el desarrollo de cataratas, pingueculas y ptrigiums no tiene nada que ver la exposición a los UV ?
No he hecho ningún estudio al respecto, pero la mayoría de los soldadores, agricultores, pintores (de brocha gorda), albañiles y demás gente con sobre exposición al sol que conozco tienen como mínimo pingueculas, y la proporción de cataratas prematuras y pterigiums en gente joven en comparación con la gente que no ha estado sometida a esa sobre exposición es abismal. Desconozco si hay alguna relación con DMAE u otras patologías del globo ocular que no son claramente manifiestas.
Por otra parte, es cierto que nuestros ojos han evolucionado para adaptarse a la luz solar, como los de todos los animales terrestres, pero eso es aplicable a los 40 o 50 años de vida para los que biologicamente estamos preparados, los otros 30 o 40 años de esperanza de vida que le hemos ganado a la evolución en los últimos 200 años jugando a ser dioses

son los que tumban ese argumento.
-
No hay sustento científico para afirmar que es beneficioso proteger el queratocono de los rayos ultravioleta. La mayor incidencia de queratocono en Sudamérica se puede explicar fácilmente por otros motivos, por ejemplo genéticos. Si fuera verdad que la causa son los rayos ultravioleta, esperaríamos un incremento en la incidencia en países africanos con la misma latitud, y una “protección” frente al queratocono en países que están próximos al polo. Y no se cumple.
Por otra parte, el cross-linking, tratamiento en el que hay grandes esperanzas, no es más que la aplicación de rayos ultravioletas junto con un colorante que hace que la radiación afecte a la córnea y no la atraviese.
Este comentario no es de la polémica en cuestión, pero es sobre un post en el que da a entender que el uso de gafas de sol no esta justificado mas allá de aportarnos comodidad o moda, pero en ningún caso como protección o prevención, dando a entender que ese argumento se usa solo para aumentar la venta de las mismas por miedo.
Tampoco he hecho ningún estudio acerca de la incidencia del queratocono en función de la latitud terrestre, pero si se que la incidencia de fuertes astigmatismos, muchos de ellos irregulares, es mucho, pero mucho mucho mucho mayor en poblaciones que viven en zonas de una altitud considerable, por ejemplo El Alto en Bolivia, siendo la altitud un factor mucho mas importante que la latitud a la hora de valorar la exposición a los UV, y esto es fácilmente mesurable.
De cualquier manera, aunque este efecto fuese por la menor presión atmosférica o por "predisposición genética" como el afirma, y no tenga nada que ver con la acción de los inocuos UV, afirmar que los mismos no pueden ser malos ya que se usan para el Cross-Linking también me parece un enorme "argumento ad ignorantiam".
Con este mensaje no intento posicionarme del lado de Reticare, ya os digo que me parece una tontería , pero es que me sigue llamando la atención ese ataque que se esta llevando a cabo por este bloguero a esa empresa concreta y no tanto al hecho de la toxicidad o no de la luz azul, ya que en ese caso también habría que incluir en esta cruzada anti maguferia, estafadores y engañabobos a Essilor y , por nombrar a las dos mayores empresas internacionales del sector que llevan en su catalogo filtros o tratamientos cuya finalidad es literalmente: Crizal Prevenzia:
"la primera lente que protege los ojos de la luz azul-violeta nociva" , o el Blue Block de , el Neva Max Uv, etc...
En conclusión, los de Reticare están haciendo un flaco favor a la imagen de la investigación por parte de optometristas, casi tanto como el "comportamentalismo"(no puedo evitar acordarme de "el mineralismo va a llegarrrrr" cada vez que lo oigo), Ocularis lo sabe y le va a sacar todo el partido que pueda, y eso no me gusta, aunque es un sentimiento mas visceral que científico desde luego.
Pd: también estoy de acuerdo con Toshack.