Qué ganas tenía. Ahora para celebrarlo salgo de una y me meto en otra: el gradoschwarz escribió:
PD: enhorabuena por la licenciatura, a celebrarlo!.
Optometría clásica versus comportamental
- César
- óptico conferenciante
- Mensajes: 2176
- Registrado: 23 Ene 2009, 16:26
- Nombre Completo: César Albarrán Diego
- Ubicación: Valencia
Re: Optometría clásica versus comportamental
La pseudociencia es siempre peligrosa porque contamina la cultura y, cuando concierne a la salud, la economía o la política, pone en riesgo la vida, la libertad o la paz. (Mario Bunge)
- flipper
- óptico conferenciante
- Mensajes: 8075
- Registrado: 07 Feb 2009, 13:35
- Nombre Completo: Francisco
- Ubicación: San Sebastián
Re: Optometría clásica versus comportamental
Enhorabuena César
...............Ah y por la licenciatura también 


"El sentido común es el menos común de los sentidos"
Re: Optometría clásica versus comportamental
Estimados compañeros, soy optometrista comportamental desde hace más de 20 años .Es la primera vez que entro a un foro de este tipo y me he llevado una decepción ya que pensaba que en los foros la gente compartía , se ayudaba, compartía inquietudes y no que se trataba de desprestigiar a los propios compañeros.
Pero una compañera me ha pedido que me metiera a lo visto de la ignorancia al respecto del tema que estáis tratando y con la facilidad que intentáis desprestigiar un campo de la profesión que lleva más de 70 años funcionando y que claramente no tenéis ni la menor idea.
Por supuesto que habrá gente que no haga bien su trabajo, pero como bien dice el ultimo compañero@, es que no habéis visto burradas en otro campo que no sea la optometría comportamental?
Yo francamente muchas, y mucho más graves. En gafas mal montadas, lentes de contacto, diagnósticos mal hechos , sin tener en cuenta la falta de ética que muestran muchos compañeros al hacer una venta al coste que sea, engañando muchas veces al cliente.
En todas las profesiones, hay buenos, regulares y malos profesionales pero eso no quiere decir que la profesión, o la rama de la profesión sea una porquería, como reflejáis en vuestras palabras.No se puede generalizar .
O acaso la medicina es una porquería porque hay médicos que cometen errores, malos diagnósticos e incluso son deshonestos? Porque un medico haga un mal trabajo, que lo quemen en la hoguera? Vosotros nunca os equivocáis? Que suerte y que perfección!!!
Yo me equivoco a veces, y aunque no me gusta , reconozco que aprendo más de los errores que de los aciertos y no por equivocarme pienso que no sea una buena profesional.
Después de 22 años, seguramente he visto muchas más cosas que muchos de vosotros.
Para opinar, lo primero que hay que hacer, es conocer, porque la ignorancia es muy atrevida y hace decir verdaderos disparates.
Por cierto , syntonics no tiene nada que ver con lo filtros de colores cromagen, también deberíais de informaros mejor, ya que es un tratamiento con una base neurológica importante e imagino que sabréis tanta neurología que no tendréis ningún problema en entenderlo.Yo lo aplico desde el año 2004 y es una de las mejores cosas que he introducido en los tratamientos con mis pacientes.
Como dice mi compañera lo mejor que podéis hacer es meteros e informaros, al menos nosotros nos preocupamos por formarnos e informarnos y no hablamos gratuitamente de lo que no conocemos, aunque imagino que para hablar de la manera que habláis debéis de tener vosotros una formación super científica y varias publicaciones en revistas de impacto, no?
La cuestión no es si una Optometría es mejor que la otra, cada una tiene su campo, pero desde luego los que nos dedicamos a la comportamental conocemos la clásica y la funcional porque antes hemos pasado por ahí y hemos seguido buscando porque no encontrábamos respuestas a todas las cuestiones que se nos planteaban con nuestros pacientes, pero a diferencia de vosotros no pensamos que la clásica ni la funcional sean malas filosofías, sólo que nos identificamos más con la comportamental.
Tengo la gran suerte de ser Optometrista Comportamental, estoy enamorada del trabajo que hago y doy gracias todos los días de mi vida, ¿podéis decir vosotros lo mismo?
La ignorancia es la noche de la mente
Confuncio
Pero una compañera me ha pedido que me metiera a lo visto de la ignorancia al respecto del tema que estáis tratando y con la facilidad que intentáis desprestigiar un campo de la profesión que lleva más de 70 años funcionando y que claramente no tenéis ni la menor idea.
Por supuesto que habrá gente que no haga bien su trabajo, pero como bien dice el ultimo compañero@, es que no habéis visto burradas en otro campo que no sea la optometría comportamental?
Yo francamente muchas, y mucho más graves. En gafas mal montadas, lentes de contacto, diagnósticos mal hechos , sin tener en cuenta la falta de ética que muestran muchos compañeros al hacer una venta al coste que sea, engañando muchas veces al cliente.
En todas las profesiones, hay buenos, regulares y malos profesionales pero eso no quiere decir que la profesión, o la rama de la profesión sea una porquería, como reflejáis en vuestras palabras.No se puede generalizar .
O acaso la medicina es una porquería porque hay médicos que cometen errores, malos diagnósticos e incluso son deshonestos? Porque un medico haga un mal trabajo, que lo quemen en la hoguera? Vosotros nunca os equivocáis? Que suerte y que perfección!!!
Yo me equivoco a veces, y aunque no me gusta , reconozco que aprendo más de los errores que de los aciertos y no por equivocarme pienso que no sea una buena profesional.
Después de 22 años, seguramente he visto muchas más cosas que muchos de vosotros.
Para opinar, lo primero que hay que hacer, es conocer, porque la ignorancia es muy atrevida y hace decir verdaderos disparates.
Por cierto , syntonics no tiene nada que ver con lo filtros de colores cromagen, también deberíais de informaros mejor, ya que es un tratamiento con una base neurológica importante e imagino que sabréis tanta neurología que no tendréis ningún problema en entenderlo.Yo lo aplico desde el año 2004 y es una de las mejores cosas que he introducido en los tratamientos con mis pacientes.
Como dice mi compañera lo mejor que podéis hacer es meteros e informaros, al menos nosotros nos preocupamos por formarnos e informarnos y no hablamos gratuitamente de lo que no conocemos, aunque imagino que para hablar de la manera que habláis debéis de tener vosotros una formación super científica y varias publicaciones en revistas de impacto, no?
La cuestión no es si una Optometría es mejor que la otra, cada una tiene su campo, pero desde luego los que nos dedicamos a la comportamental conocemos la clásica y la funcional porque antes hemos pasado por ahí y hemos seguido buscando porque no encontrábamos respuestas a todas las cuestiones que se nos planteaban con nuestros pacientes, pero a diferencia de vosotros no pensamos que la clásica ni la funcional sean malas filosofías, sólo que nos identificamos más con la comportamental.
Tengo la gran suerte de ser Optometrista Comportamental, estoy enamorada del trabajo que hago y doy gracias todos los días de mi vida, ¿podéis decir vosotros lo mismo?
La ignorancia es la noche de la mente
Confuncio
Re: Optometría clásica versus comportamental
PilarV,
¿Y ese oscurantismo y dejadez en la práctica clínica del que nos acusas no está presente también en las incomprensibles ceremonias barrocas de vuestra cienciología? ¿Quién acusa a quién de crear patologías inexistentes y tratamientos falaces basados en la sugestión personal?
¿Dónde están los estudios contrastados, en publicaciones de ámbito internacional y sujetas a revisión colegiada, que avalen las medidas intervencionistas sobre resultados puramente subjetivos que preconiza la optometría comportamental? ¿Dónde está la "medicina basada en hechos demostrados" (evidence-based medicine), que forma la base de la praxis clínica contemporánea? A día de hoy, la optometría supuestamente conductista no ha podido presentar resultados realmente originales y consensuados fuera del ámbito de quienes la practican.
Poco puedo añadir en mi respuesta a las de César y Flipper, que suscribo, pero me temo que si seguimos hollando este camino llegaremos a un punto muerto.
Saludos escépticos.
¿Y ese oscurantismo y dejadez en la práctica clínica del que nos acusas no está presente también en las incomprensibles ceremonias barrocas de vuestra cienciología? ¿Quién acusa a quién de crear patologías inexistentes y tratamientos falaces basados en la sugestión personal?
¿Dónde están los estudios contrastados, en publicaciones de ámbito internacional y sujetas a revisión colegiada, que avalen las medidas intervencionistas sobre resultados puramente subjetivos que preconiza la optometría comportamental? ¿Dónde está la "medicina basada en hechos demostrados" (evidence-based medicine), que forma la base de la praxis clínica contemporánea? A día de hoy, la optometría supuestamente conductista no ha podido presentar resultados realmente originales y consensuados fuera del ámbito de quienes la practican.
Poco puedo añadir en mi respuesta a las de César y Flipper, que suscribo, pero me temo que si seguimos hollando este camino llegaremos a un punto muerto.
Saludos escépticos.
- flipper
- óptico conferenciante
- Mensajes: 8075
- Registrado: 07 Feb 2009, 13:35
- Nombre Completo: Francisco
- Ubicación: San Sebastián
Re: Optometría clásica versus comportamental
Estimada pilarv,
Me alegra mucho tener la ocasión de poder preguntar a una persona que realmente parece formada y con una amplia experiencia en la optometría comportamental.
Lo primero dejar claro que nadie ha dicho que ésta rama de la profesión sea una porquería. Eso no lo reflejan nuestras palabras, tal vez sí la interpretación que se haga de ellas. Coincido también contigo que soy un ignorante, siempre lo he sido por más que estudio. También coincido en que no se puede generalizar, pero sí que estará de acuerdo conmigo en que:
1.- La optometría comportamental no es una rama de la optometría, sino que la abarca completamente. Ya que para poder llegar o pasar a las pruebas de la comportamental hay que descartar, o por lo menos evaluar, problemas oculomotores, binoculares y perceptivos.
2.- Os hacen un flaco favor todos los advenedizos.
3.- Si se denunciaran, o por lo menos se informara al CNOO y éste tomara carta en el asunto, todas las barbaridades que vemos, otro gallo nos cantaría.
No termino de entender tu afirmación de que cada “rama” tiene su campo. No conozco ningún caso en que pueda ser remitido un paciente por un optometrista comportamental a otro “clásico”. ¿Me lo podrías explicar mejor?
Como habrás podido leer en anteriores post lo que no dudo, o no desconozco, es la importancia y relación entre la lecto-escritura y problemas oculomotores, binoculares y perceptivos. Eso es obvio. Incluso el compañero pepeto nos puso un link en dónde se hacía referencia a estudios al respecto. Pero en dónde no habla ni del tratamiento del syntonic ni de los filtros de colores, que por otra parte nadie ha dicho que sean lo mismo.
Aprovecho la ocasión para pedirte si nos podrías indicar, por lo menos a un ignorante servidor, donde podríamos encontrar información sobre esas bases neurológicas ya que nuestros conocimientos en neurología son inexistentes, y así tal vez comprendamos de una vez por todas la base científica que justifique estos tratamientos, tanto en los filtros de colores como en el del syntonics, sobre todo para ser capaz de tratar éste último tantos problemas y tan dispares.
A parte de esto, también nos podrías indicar en qué pruebas, y diagnósticos, se basan éstos tratamientos.
Por otro lado me parece poco acertado por tu parte juzgar lo que realmente se
hace en este foro sólo por lo leído en éste hilo. Está pecando justo de lo que acusa.
Un saludo.
Me alegra mucho tener la ocasión de poder preguntar a una persona que realmente parece formada y con una amplia experiencia en la optometría comportamental.
Lo primero dejar claro que nadie ha dicho que ésta rama de la profesión sea una porquería. Eso no lo reflejan nuestras palabras, tal vez sí la interpretación que se haga de ellas. Coincido también contigo que soy un ignorante, siempre lo he sido por más que estudio. También coincido en que no se puede generalizar, pero sí que estará de acuerdo conmigo en que:
1.- La optometría comportamental no es una rama de la optometría, sino que la abarca completamente. Ya que para poder llegar o pasar a las pruebas de la comportamental hay que descartar, o por lo menos evaluar, problemas oculomotores, binoculares y perceptivos.
2.- Os hacen un flaco favor todos los advenedizos.
3.- Si se denunciaran, o por lo menos se informara al CNOO y éste tomara carta en el asunto, todas las barbaridades que vemos, otro gallo nos cantaría.
No termino de entender tu afirmación de que cada “rama” tiene su campo. No conozco ningún caso en que pueda ser remitido un paciente por un optometrista comportamental a otro “clásico”. ¿Me lo podrías explicar mejor?
Como habrás podido leer en anteriores post lo que no dudo, o no desconozco, es la importancia y relación entre la lecto-escritura y problemas oculomotores, binoculares y perceptivos. Eso es obvio. Incluso el compañero pepeto nos puso un link en dónde se hacía referencia a estudios al respecto. Pero en dónde no habla ni del tratamiento del syntonic ni de los filtros de colores, que por otra parte nadie ha dicho que sean lo mismo.
Aprovecho la ocasión para pedirte si nos podrías indicar, por lo menos a un ignorante servidor, donde podríamos encontrar información sobre esas bases neurológicas ya que nuestros conocimientos en neurología son inexistentes, y así tal vez comprendamos de una vez por todas la base científica que justifique estos tratamientos, tanto en los filtros de colores como en el del syntonics, sobre todo para ser capaz de tratar éste último tantos problemas y tan dispares.
A parte de esto, también nos podrías indicar en qué pruebas, y diagnósticos, se basan éstos tratamientos.
Por otro lado me parece poco acertado por tu parte juzgar lo que realmente se
hace en este foro sólo por lo leído en éste hilo. Está pecando justo de lo que acusa.
Un saludo.
"El sentido común es el menos común de los sentidos"
- schwarz
- óptico conferenciante
- Mensajes: 2435
- Registrado: 17 Mar 2009, 20:11
- Nombre Completo: schwarz
Re: Optometría clásica versus comportamental
Estoy por releer los post para ver si alguien ha llamado ignorantes a los que practican la optometría comportamental, porque me parece llamativo que los dos que han entrado a defender este tema nos llamen ignorantes abiertamente y se queden tan anchos. Y también me gustaría, como dice flipper, que nos iluminen en nuestra noche turbadora de ignorancia, pero ah, sin ponernos links de sociedades de optometría comportamental: eso es como querer defender a la Iglesia pasando el link del Vaticano: no vale.
No sé si lo conseguiremos, pero que no sea por no intertarlo.
- Joan
- óptico conferenciante
- Mensajes: 2353
- Registrado: 19 Ago 2008, 10:36
- Nombre Completo: Joan PC
- Ubicación: Barcelona
- Contactar:
Re: Optometría clásica versus comportamental
Después de leer todo este post del tirón, analizando los contenidos y asumiendo y declarando mi total ignorancia en estos temas comportamentales o conductuales, rogaría que alguien con conocimientos en el tema nos explicara a todos aquellos que como yo, hemos oído hablar de esas terapias casi milagrosas, tales como el syntonic o filtros cromagen, que nos expliquen en qué se basan (insisto en que mis conocimientos en neurofisología son más bien escasos), cómo funcionan, qué se puede conseguir con ellas y qué no, pero de una forma clara, sencilla y llana.
Que me expliquen realmente qué diferencias hay entre un tratamiento de terapia visual convencional (con su examen binocular, sus tests acomodativos, vergenciales, de motricidad, sensorialidad, sus valores normales, sus ejercicios y restauración de los valores normales....) y un enfoque comportamental. ¿En el examen? ¿En la valoración del mismo? ¿En los ejercicios? ¿En todo? ¿En nada?
¿Es que acaso hay pacientes con problemas funcionales y otros con problemas comportamentales? ¿Acaso aquellos optometristas que tratan funcionalmente no están tratando correctamente a sus pacientes? ¿O quizás aquellos que siempre tratan comportamentalmente (que insisto, no sé en qué consiste ser un optometrista-comportamental) ven más allá que los que no? pfffff, que lío
Y no me digáis que para poder entenderlo tengo que hacer un máster en optometría comportamental... ni me déis doscientos mil links para que lo busque yo solito, que éso ya sé hacerlo.
La virtud de este foro es que compartimos conocimientos y experiencias, y cada uno aporta aquello de lo que más sabe para el beneficio del resto, sin que nadie se sienta superior a nadie (y eso que hay compañeros que controlan mucho, pero mucho....y no dudan en dar las explicaciones necesarias; explicaciones por las que estoy seguro otros cobrarían para dártelas).
Y no tengo ninguna cita que venga al caso.... pero no me pidáis un acto de fe
Que me expliquen realmente qué diferencias hay entre un tratamiento de terapia visual convencional (con su examen binocular, sus tests acomodativos, vergenciales, de motricidad, sensorialidad, sus valores normales, sus ejercicios y restauración de los valores normales....) y un enfoque comportamental. ¿En el examen? ¿En la valoración del mismo? ¿En los ejercicios? ¿En todo? ¿En nada?
¿Es que acaso hay pacientes con problemas funcionales y otros con problemas comportamentales? ¿Acaso aquellos optometristas que tratan funcionalmente no están tratando correctamente a sus pacientes? ¿O quizás aquellos que siempre tratan comportamentalmente (que insisto, no sé en qué consiste ser un optometrista-comportamental) ven más allá que los que no? pfffff, que lío
Y no me digáis que para poder entenderlo tengo que hacer un máster en optometría comportamental... ni me déis doscientos mil links para que lo busque yo solito, que éso ya sé hacerlo.
La virtud de este foro es que compartimos conocimientos y experiencias, y cada uno aporta aquello de lo que más sabe para el beneficio del resto, sin que nadie se sienta superior a nadie (y eso que hay compañeros que controlan mucho, pero mucho....y no dudan en dar las explicaciones necesarias; explicaciones por las que estoy seguro otros cobrarían para dártelas).
Y no tengo ninguna cita que venga al caso.... pero no me pidáis un acto de fe
- César
- óptico conferenciante
- Mensajes: 2176
- Registrado: 23 Ene 2009, 16:26
- Nombre Completo: César Albarrán Diego
- Ubicación: Valencia
Re: Optometría clásica versus comportamental
Anonadado me he quedado.
Me fastidia que no se pueda uno cuestionar si los preceptos aceptados sin demostración por la optometría comportamental son ciertos o están basados en la evidencia, en alguna evidencia. Está prohibido hablar de optometría comportamental si no eres uno de ellos, ya que entonces te tachan de ignorante y te dicen que "no tienes ni la menor idea". Vaya, que oscurantismo. A eso se le llama sistema de pensamiento cerrado, y un ejemplo de ello es la religión, basada en la fe y no en la razón. Flaco favor le haces a la optometría si la conviertes en un sistema cerrado que no acepta cuestionamientos por aquellos que no lo practican.
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/1915 ... rom=pubmed
Pero dejando la publicación de lado, formarse no es aplicar terapias experimentales sin evidencia que las apoye. El que yo no haga syntonics no significa que esté peor formado que tú (ni mejor tampoco).
Que yo no comulgue con la optometría comportamentalista no tiene por qué significar que soy un ignorante y no la conozco. A lo mejor la conozco muy bien y por eso no comulgo con ella.
La optometría comportamental no es un paso más en la optometría, no es la evolución de la optometría. No nos quieras hacer ver que tú estás mejor formada y has evolucionado mientras nosotros seguimos en la optometría "antigua" que no da respuestas a todas las preguntas.
Hay muchas respuestas que no encuentro en mis pacientes, pero se resuelven con otros profesionales (psicólogos y psicopedagogos por ejemplo) sin necesidad de que yo cometa intrusismo profesional y pretenda curar una depresión con luces de colores como hacen algunos de tus colegas comportamentalistas, sin tener ningún conocimiento de psicología.
Ahora puedes seguir llamándome ignorante, palabra que os gusta mucho emplear con los optometristas "clásicos" que no han visto la luz, pero me gustaría que respondieras a alguna de las preguntas que te dejo, tanto en éste mensaje como en el anterior, aunque sé que pedirte esto es tiempo perdido pues en muchos años he hecho las mismas preguntas a muchos colegas tuyos y la única respuesta que he encontrado es llamarme ignorante o frases vacías como "se sintoniza el sistema visual".
Si el syntonics lleva 70 años funcionando bien, ¿por qué no hay ningún estudio serio controlado que lo demuestre? Y lo mismo con los Chromagen. Repito pues esto es muy importante: en 70 años no hay ningún estudio publicado en revistas peer-reviewed sobre el syntonics, NINGUNO. Esto es muy muy esclarecedor.
¿Cual es el mecanismo de funcionamiento del syntonics?
¿Cual es el mecanismo de actuación de los filtros de colores?
De no ser capaz de responder a estas preguntas, me pregunto quién sería aquí el ignorante.
No recuerdo haber leído en este post a nadie desprestigiando nada. En mi caso, mordiéndome mucho mucho la lengua, me he limitado a cuestionar su base científica, nada más. Cuestionarse las cosas es muy importante y no significa desprestigiar....a no ser que aquello que se cuestiona no tenga ningún prestigio y acabe cayendo por su propio peso al cuestionarlo.pilarv escribió:Estimados compañeros, soy optometrista comportamental desde hace más de 20 años .Es la primera vez que entro a un foro de este tipo y me he llevado una decepción ya que pensaba que en los foros la gente compartía , se ayudaba, compartía inquietudes y no que se trataba de desprestigiar a los propios compañeros.
Pero una compañera me ha pedido que me metiera a lo visto de la ignorancia al respecto del tema que estáis tratando y con la facilidad que intentáis desprestigiar un campo de la profesión que lleva más de 70 años funcionando y que claramente no tenéis ni la menor idea.
Me fastidia que no se pueda uno cuestionar si los preceptos aceptados sin demostración por la optometría comportamental son ciertos o están basados en la evidencia, en alguna evidencia. Está prohibido hablar de optometría comportamental si no eres uno de ellos, ya que entonces te tachan de ignorante y te dicen que "no tienes ni la menor idea". Vaya, que oscurantismo. A eso se le llama sistema de pensamiento cerrado, y un ejemplo de ello es la religión, basada en la fe y no en la razón. Flaco favor le haces a la optometría si la conviertes en un sistema cerrado que no acepta cuestionamientos por aquellos que no lo practican.
Que yo me equivoque es un fallo mío, no de la optometría. En refracción, contactología, montaje de lentes, medicina....suceden fallos cometidos por los que la practican, y esos fallos generalmente devienen cuando los que los cometen se salen del camino de la ciencia. Por eso es un fallo del profesional, no de la disciplina, pues ésta se ha construido basada en el método científico y en la evidencia, que no asegura la infalibilidad ni mucho menos, pero es el único método que puede conducir al conocimiento. Un mal oftalmólogo recetará Xalatan a un paciente con PIO de 20 mmHg sin ver que tiene un espesor de capa de fibras nerviosas más que abundante, ni pararse a mirar su paquimetría de 630 micras. Y ese fallo no es de la oftalmología, es de ese medico. La medicina tiene bases científicas de sobra para determinar que ese señor no padece glaucoma, y que ni siquiera tiene una PIO real alta. Sí es un fallo de la disciplina cuando se pone un tratamiento del que no hay evidencia de funcionamiento. Sería un fallo gordo de la oftalmología si la comunidad científica oftalmológica acordase recetar un medicamento del que no hay evidencia de funcionamiento adecuado, del que no hay estudios controlados.pilarv escribió:Por supuesto que habrá gente que no haga bien su trabajo, pero como bien dice el ultimo compañero@, es que no habéis visto burradas en otro campo que no sea la optometría comportamental?
Yo francamente muchas, y mucho más graves. En gafas mal montadas, lentes de contacto, diagnósticos mal hechos , sin tener en cuenta la falta de ética que muestran muchos compañeros al hacer una venta al coste que sea, engañando muchas veces al cliente.
En todas las profesiones, hay buenos, regulares y malos profesionales pero eso no quiere decir que la profesión, o la rama de la profesión sea una porquería, como reflejáis en vuestras palabras.No se puede generalizar .
O acaso la medicina es una porquería porque hay médicos que cometen errores, malos diagnósticos e incluso son deshonestos? Porque un medico haga un mal trabajo, que lo quemen en la hoguera? Vosotros nunca os equivocáis? Que suerte y que perfección!!!
Deberías rebajar un poquito los humos compañera. Desconoces lo que hemos visto o dejado de ver muchos de los que por aquí andamos.pilarv escribió:Después de 22 años, seguramente he visto muchas más cosas que muchos de vosotros.
Para opinar, lo primero que hay que hacer, es conocer, porque la ignorancia es muy atrevida y hace decir verdaderos disparates.
Nadie aquí ha dicho que sean lo mismo Syntonics y Chromagen, deberías leer mejor. Lo que se ha cuestionado es si existe evidencia para ambos tratamientos. Dices que hay una base neurológica importante y nos acusas de no saber neurología. Dados tus extensos conocimientos de neurología, ¿podrías por favor explicarnos la base neurológica del funcionamiento de la terapia syntonics? Te lo pido por favor pues me gustaría conocer esas bases neurológicas que nadie ha sabido explicarme en varios años. Me he leído un par de veces de cabo a rabo el manual de neuropsicología de Pinnel y no he encontrado nada de filtros de colores ni de syntonics. Tampoco he visto nunca nada en la revista Neuroscience, que está impactada en el Citation Index, y cuyos artículos figuran en medline y otras muchas bases de datos científicas. De hecho si uno hace en medline una búsqueda de syntonics sólo salen dos artículos, que son los dos a los que aludo en mi anterior mensaje, dos artículos sólamente y los dos para decir que no hay evidencia científica que respalde dichos tratamientos. Te vuelvo a poner el enlace por si no lo has visto:pilarv escribió:Por cierto , syntonics no tiene nada que ver con lo filtros de colores cromagen, también deberíais de informaros mejor, ya que es un tratamiento con una base neurológica importante e imagino que sabréis tanta neurología que no tendréis ningún problema en entenderlo.Yo lo aplico desde el año 2004 y es una de las mejores cosas que he introducido en los tratamientos con mis pacientes.
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/1915 ... rom=pubmed
Pues por mi parte sí, tengo varias publicaciones en revistas de impacto, más de 20 concretando, e incluso un par de libros publicados y colaboraciones en otro par de libros, aunque tampoco entiendo muy bien qué tiene esto que ver. ¿Puedo saber cuántos artículos tienes tú publicados sobre syntonics, o sobre cualquier otro tratamiento comportamental, por favor? Porque digo yo que si nos acusas de no formarnos como tú y de no ser científicos, será porque has publicado mucho sobre todas esas cosas que has visto en 22 años y que ninguno de nosotros ha visto.pilarv escribió:Como dice mi compañera lo mejor que podéis hacer es meteros e informaros, al menos nosotros nos preocupamos por formarnos e informarnos y no hablamos gratuitamente de lo que no conocemos, aunque imagino que para hablar de la manera que habláis debéis de tener vosotros una formación super científica y varias publicaciones en revistas de impacto, no?
Pero dejando la publicación de lado, formarse no es aplicar terapias experimentales sin evidencia que las apoye. El que yo no haga syntonics no significa que esté peor formado que tú (ni mejor tampoco).
Que yo no comulgue con la optometría comportamentalista no tiene por qué significar que soy un ignorante y no la conozco. A lo mejor la conozco muy bien y por eso no comulgo con ella.
Esta es una constante que encuentro en muchos de los que decís ser optometristas comportamentales: esa actitud de mirar por encima del hombro a lo que llamáis optometría clásica, y ese gusto por la palabra ignorancia, que seguramente esconde algún tipo de trauma o complejo.pilarv escribió:La cuestión no es si una Optometría es mejor que la otra, cada una tiene su campo, pero desde luego los que nos dedicamos a la comportamental conocemos la clásica y la funcional porque antes hemos pasado por ahí y hemos seguido buscando porque no encontrábamos respuestas a todas las cuestiones que se nos planteaban con nuestros pacientes, pero a diferencia de vosotros no pensamos que la clásica ni la funcional sean malas filosofías, sólo que nos identificamos más con la comportamental.
Tengo la gran suerte de ser Optometrista Comportamental, estoy enamorada del trabajo que hago y doy gracias todos los días de mi vida, ¿podéis decir vosotros lo mismo?
La ignorancia es la noche de la mente
Confuncio
La optometría comportamental no es un paso más en la optometría, no es la evolución de la optometría. No nos quieras hacer ver que tú estás mejor formada y has evolucionado mientras nosotros seguimos en la optometría "antigua" que no da respuestas a todas las preguntas.
Hay muchas respuestas que no encuentro en mis pacientes, pero se resuelven con otros profesionales (psicólogos y psicopedagogos por ejemplo) sin necesidad de que yo cometa intrusismo profesional y pretenda curar una depresión con luces de colores como hacen algunos de tus colegas comportamentalistas, sin tener ningún conocimiento de psicología.
Ahora puedes seguir llamándome ignorante, palabra que os gusta mucho emplear con los optometristas "clásicos" que no han visto la luz, pero me gustaría que respondieras a alguna de las preguntas que te dejo, tanto en éste mensaje como en el anterior, aunque sé que pedirte esto es tiempo perdido pues en muchos años he hecho las mismas preguntas a muchos colegas tuyos y la única respuesta que he encontrado es llamarme ignorante o frases vacías como "se sintoniza el sistema visual".
Si el syntonics lleva 70 años funcionando bien, ¿por qué no hay ningún estudio serio controlado que lo demuestre? Y lo mismo con los Chromagen. Repito pues esto es muy importante: en 70 años no hay ningún estudio publicado en revistas peer-reviewed sobre el syntonics, NINGUNO. Esto es muy muy esclarecedor.
¿Cual es el mecanismo de funcionamiento del syntonics?
¿Cual es el mecanismo de actuación de los filtros de colores?
De no ser capaz de responder a estas preguntas, me pregunto quién sería aquí el ignorante.
La pseudociencia es siempre peligrosa porque contamina la cultura y, cuando concierne a la salud, la economía o la política, pone en riesgo la vida, la libertad o la paz. (Mario Bunge)
Re: Optometría clásica versus comportamental
Hoal pilarv:
Lo primero de todo, me gustáría darte la bienvenida al foro. Decirte, que en este foro, exponemos dudas, aclarmos dudas, compartimos experiencias y conocimientos como podrás darte cuenta si echas un vistazo a alguno de todos los post que aquí hay publicados.
No había participado antes en este tema,ya que no tengo conocimientos sobre la materia, pero sí lo fuí siguiendo atentamente y estoy de acuerdo con los ultimos comentarios hechos. Aquí nadie intentó pisar la optometría comportamental, simplemente se expusieron diferentes puntos de vista, y como bien dicen, algunos por la simple razón de no encontrar una base científica.
Por otro lado me gustaría recordaros que esto es un foro público, lo puede leer gente del gremio y gente que no lo es, por lo que os pediría que tuvieses un poco más de "delicadeza" por así llamarle a la hora de escribir y hacer ciertos comentarios entre compañeros.
Ya que te tenemos por aquí, puedes explicarnos un poquito más las bases de la optometría comportamental, que tipo de problemas tratais y todas esas preguntas que te realizan el resto de foreros.
Gracias
Lo primero de todo, me gustáría darte la bienvenida al foro. Decirte, que en este foro, exponemos dudas, aclarmos dudas, compartimos experiencias y conocimientos como podrás darte cuenta si echas un vistazo a alguno de todos los post que aquí hay publicados.
No había participado antes en este tema,ya que no tengo conocimientos sobre la materia, pero sí lo fuí siguiendo atentamente y estoy de acuerdo con los ultimos comentarios hechos. Aquí nadie intentó pisar la optometría comportamental, simplemente se expusieron diferentes puntos de vista, y como bien dicen, algunos por la simple razón de no encontrar una base científica.
Por otro lado me gustaría recordaros que esto es un foro público, lo puede leer gente del gremio y gente que no lo es, por lo que os pediría que tuvieses un poco más de "delicadeza" por así llamarle a la hora de escribir y hacer ciertos comentarios entre compañeros.
Ya que te tenemos por aquí, puedes explicarnos un poquito más las bases de la optometría comportamental, que tipo de problemas tratais y todas esas preguntas que te realizan el resto de foreros.
Gracias
Sé que en algún lugar del mundo, existe una rosa única, distinta de las demás rosas...El Principito.
Yo también soy óptico optometrista.Únete
Yo también soy óptico optometrista.Únete
Re: Optometría clásica versus comportamental
Prometo seguir leyendo el mensaje, pero creo que empezar una argumentación con el "y tú más" no debería ser el camino...pilarv escribió:...me he llevado una decepción ya que pensaba que en los foros la gente compartía , se ayudaba, compartía inquietudes y no que se trataba de desprestigiar a los propios compañeros...
...gafas mal montadas, lentes de contacto, diagnósticos mal hechos , sin tener en cuenta la falta de ética que muestran muchos compañeros al hacer una venta al coste que sea, engañando muchas veces al cliente...
El arte de la Medicina consiste en entretener al paciente mientras la Naturaleza cura la enfermedad. Voltaire.