Re: Paciente que demanda Cirugía Refractiva
Publicado: 28 Jun 2010, 11:18
Yo estoy de acuerdo, el LASIK no me parece la mejor opción (incluso me gusta más la opción de no hacer nada), sobre todo porque vamos a cambiar su astigmatismo corneal y dejarlo en oblicuo; cuando dentro de unos años se opere la catarata, seguro que esto dará problemas.
Al final se recolocó la LIO y el resultado la última vez que la vimos es:
AVsc:
OD: 1.0-
OI: 1.0-
Rx:
OD: +0.50-0.50 x 85º (1.0)
OI: +0.50-0.50 x 95º (1.0)
Del resultado final, que a mi personalmente me parece más que bien, podemos pensar que tal vez el cálculo de la LIO pudo ser más preciso en cuanto al cilindro, ya que parece sobrarle media Dp de cilindro a cada lente (fijaos en la inversión del eje del cilindro entre el pre y este post)
Este caso me parece interesante desde el punto de vista del optometrista pues es un claro ejemplo de colaboración optometrista-oftalmólogo.
Cuando vimos a la paciente en la primera revisión y el oftalmólogo vió el residual y la rotación de la lente, pidió al optometrista que le asegurase de alguna manera que ese residual cuadraba con la rotación de la LIO, ya que cabría la posibilidad de que además de la Rotación de 15º que parecía tener la LIO, hubiese también un componente de astigmatismo inducido por la incisión o cualquier otra causa. De ser así, al recolocar la LIO a su posición cabría la posibilidad de que siguiese quedando un residual.
Esto se resuelve como ya apuntó Escéptico con un cálculo vectorial. Si pasamos la Rx pre y la post del OI a notación vectorial, y las restamos (pre-post) tenemos el efecto refractivo que ha causado la LIO, es decir, el cambio provocado. Si todo ha ido bien, ese cambio será igual al pre, es decir, habremos inducido el cambio que pretendíamos inducir. Si ha habido rotación, el resultado será el pretendido, pero totado los grados que sean (es de esperar que 15 aprox en este caso).
Si hacemos los cálculos, la Rx pre (-9.00 esf; -3.50 cil x 180º)en notación vectorial es:
-10.75 Dp para el componente esférico; y +1.75 Dp para el componente cilíndrico a 0º y 0.00 Dp para el componente cilíndrico a 45º.
La post (+0.75 esf; -2.00 cil x 145º):
-0.25 Dp para componente esférico, y +0.3420 Dp para compnente cil a 0º y -0.9397 Dp para componente cil a 45º
Si restamos esto y volvemos a pasar a esferocilíndrica tenemos:
-8.81 esf; -3.39 cil x 17º
Es decir, lo que pretendíamos, pero rotado 17º, que es lo que vemos en LH.
Otra manera de abordar el cálculo es tomar la Rx pre y esa misma Rx pre rotada 15º, restarlas y ver si lo que sale se parece el residual que tiene el paciente. Haciendo esto, la diferencia entre -9.00 esf; -3.50 cil x 180º y -9.00 esf; -3.50 cil x 15º resulta ser +0.91 esf; -1.81 cil x 143º, que coincide con el estado refracctivo de la paciente
Así pues, el oftalmólogo sabe, gracias al optometrista , que el residual es congruente con la rotación de entre 15 y 17º de la LIO.
Escéptico, te toca poner caso
Al final se recolocó la LIO y el resultado la última vez que la vimos es:
AVsc:
OD: 1.0-
OI: 1.0-
Rx:
OD: +0.50-0.50 x 85º (1.0)
OI: +0.50-0.50 x 95º (1.0)
Del resultado final, que a mi personalmente me parece más que bien, podemos pensar que tal vez el cálculo de la LIO pudo ser más preciso en cuanto al cilindro, ya que parece sobrarle media Dp de cilindro a cada lente (fijaos en la inversión del eje del cilindro entre el pre y este post)
Este caso me parece interesante desde el punto de vista del optometrista pues es un claro ejemplo de colaboración optometrista-oftalmólogo.
Cuando vimos a la paciente en la primera revisión y el oftalmólogo vió el residual y la rotación de la lente, pidió al optometrista que le asegurase de alguna manera que ese residual cuadraba con la rotación de la LIO, ya que cabría la posibilidad de que además de la Rotación de 15º que parecía tener la LIO, hubiese también un componente de astigmatismo inducido por la incisión o cualquier otra causa. De ser así, al recolocar la LIO a su posición cabría la posibilidad de que siguiese quedando un residual.
Esto se resuelve como ya apuntó Escéptico con un cálculo vectorial. Si pasamos la Rx pre y la post del OI a notación vectorial, y las restamos (pre-post) tenemos el efecto refractivo que ha causado la LIO, es decir, el cambio provocado. Si todo ha ido bien, ese cambio será igual al pre, es decir, habremos inducido el cambio que pretendíamos inducir. Si ha habido rotación, el resultado será el pretendido, pero totado los grados que sean (es de esperar que 15 aprox en este caso).
Si hacemos los cálculos, la Rx pre (-9.00 esf; -3.50 cil x 180º)en notación vectorial es:
-10.75 Dp para el componente esférico; y +1.75 Dp para el componente cilíndrico a 0º y 0.00 Dp para el componente cilíndrico a 45º.
La post (+0.75 esf; -2.00 cil x 145º):
-0.25 Dp para componente esférico, y +0.3420 Dp para compnente cil a 0º y -0.9397 Dp para componente cil a 45º
Si restamos esto y volvemos a pasar a esferocilíndrica tenemos:
-8.81 esf; -3.39 cil x 17º
Es decir, lo que pretendíamos, pero rotado 17º, que es lo que vemos en LH.
Otra manera de abordar el cálculo es tomar la Rx pre y esa misma Rx pre rotada 15º, restarlas y ver si lo que sale se parece el residual que tiene el paciente. Haciendo esto, la diferencia entre -9.00 esf; -3.50 cil x 180º y -9.00 esf; -3.50 cil x 15º resulta ser +0.91 esf; -1.81 cil x 143º, que coincide con el estado refracctivo de la paciente
Así pues, el oftalmólogo sabe, gracias al optometrista , que el residual es congruente con la rotación de entre 15 y 17º de la LIO.
Escéptico, te toca poner caso