Página 7 de 7

Re: Optometría clásica versus comportamental

Publicado: 09 Ago 2010, 16:36
por flipper
Gracias Anier por compartir tu experiencia, nos aclaras un poco más el tema.

Por mi pequeña experiencia y mis conocimientos limitados (parezco el abuelo que está medio p´allá repitiéndose continuamente :oops: ) es algo parecido a lo que dice Anier.

Relación falta de patrón contralateral-insufuciencia de convergencia pues sí, lo hemos visto pero estadísticamente. Ningún trabajo que lo relacione, o por lo menos no lo he descubierto, que puede ser.
Que estos niños presenten una falta de gateo por un mal desarrollo psicomotor pues pienso que no somos los indicados para evaluarlo. En nuestro caso se pregunta en la anamnesis y en caso de que sea así y que se junte que le cuesta discernir izquierda-derecha, lateralidad ojo-mano cruzada no forzada (no por anisometropía, estrabismo, etc), confunden b-d y p-q, tienen problemas con los días de la semana o el mes del año y la hora, (también se da ésta coincidencia), pues lo tenemos claro. remitir al profesional adecuado, psicomotricista (por el gateo). Si encima tiene problemas con el rendimiento escolar, pues también lo tenemos claro, al psicólogo especializado. Que si en la anamnesis nos dicen los padres que todavía se orinan en la cama(cuando no hay causa orgánica ej displasia de cadera, etc), que es muy bebé para su edad, que tiene problemas con los niños y profesores del colegio, etc, al psicólogo. Si nació con forceps o ventosa es probable que los huesos de la cabeza no estén bien colocados y estén ejerciendo presión sobre el cerebro en su parte cortical (superficial), que es dónde nos hemos especilizado (desarrollado las habilidades que nos diferencian de los primates) los humanos, y por ésta presión tengan problemas los chavales, pues no lo sé, pero ante la duda y la desesperación de los padres les recomiendo una valoración por un especialista. Y así un largo etcétera que no voy a poner porque resulta engorroso.

Haced la prueba vosotros, cuando reviséis a un chaval entre 6-9 años con problemas de aprendizaje y los padres os digan que tiene problemas en las áreas anteriormente expuestas, decidles...... es probable que su hijo no gateara o lo hiciese mal (arrastrando una pata y/o el culo). En un porcentaje elevado os mirarán como quien mira a un brujo jejeje.

Que el movimiento contralateral (gateo) es el primero que tiene en cuenta la línea media del cuerpo, pues yo me lo creo según me lo han contado. Y que en el movimiento de convergencia también tiene como referencia la línea media del cuerpo, es obvio. Y mira que casualidad que estadísticamente los niños que fueron tratados de dicho patrón mejoraban (aunque no llegaban a la norma) su convergencia sin necesidad de entrenarla. Y si lo hacíamos además con terapia visual los objetivos se alcanzaban mucho antes en el tiempo. ¿Simple casualidad?, pues no lo sé, pero ante éstos hechos yo no me pongo a hacer gatear a los chavales. Hace falta un estudio serio que controle el resto de variables para decir que hay relación directa.

Otra relación que me han explicado es la siguiente. En el gateo es cuando se afianza la convergencia y la acomodación, porque es en ésta etapa cuando el niño recorre una distancia de entre un metro y medio y dos, y se va acercando al gatear. Ésto hace que los ojos tengan que converger para no ver doble y acomodar para no ver borroso, siendo un proceso suave y no un salto en la demanda tanto vergencial como acomodativa. ¿Qué os parece?

Que los reflejos primigenios o primarios (reflejos congénitos que nos ayudan a sobrevivir, ej succión, agarre, moro, caminar, etc) se desarrollen después o formen parte de sistemas tan variados como la audición o la visión, o áreas concretas de éstos "sistemas" pues pienso que lo debe de valorar otro especialista, porque yo no tengo los conocimientos adecuados. Tampoco encuentro trabajos al respecto.

Vamos, resumiendo, que hago lo mismo que vosotros. Cuanto más sepamos, mejor, no ¡que digo!, mucho mejor. Y si algún día todo ésto tiene una base, así como su tratamiento con filtros y con luz, pues estaré encantado de hacer el curo o lo que sea para poder aplicarlo. Pero a día de hoy coincido con Anier.

Y ya me callo porque me resulto cansino. Lo siento.

Un saludo.

Re: Optometría clásica versus comportamental

Publicado: 09 Ago 2010, 20:38
por César
Anier escribió:… el palming ¡toma ya!...
.....Referencias cero, libros cero y artículos cero.
Te equivocas (estoy de coña, eh), sí hay referencias.

En cierto master cuyo nombre no voy a revelar una alumna le contó al profesor cuyo nombre no voy a revelar que ella hacía terapia de palming para eliminar la presbicia. Al preguntarle el profesor por referencias bibliográficas, la alumna le enseñó un libro cuyo título era algo así como: El yoga, la kundalini y la fuerza espiritual.

Lo juro

Re: Optometría clásica versus comportamental

Publicado: 27 Ene 2011, 20:21
por ElenaM
Parece q este tema se cerró hace tiempo, pero me lo he encontrado y no he podido evitar contestar.
A los decís que la optometria comportamental carece de base científica y q practicáis la clásica porque sí la tiene...pues perdonad, quizá no haya leido lo suficiente, pero lo q ue yo sé es q se han hecho varios estudios, por ejemplo de la progresión de la miopía
miopía
y en cada uno, han sacado concluisones distintas, poner toda la miopía
miopía
para lejos y cerca o poner menos miopía para cerca. Al final, después de trabajar unos años, llegas a tus propias conlcusiones y haces lo q más te funciona en cada caso. Pues la O. comportamental es lo mismo o al menos asi lo veo yo, si haces una cosa y funciona...porque no hacerlo?
De todas formas, las pocas opiniones q he leido del final, me parece q es un poco hablar sin conocer, la optometria comportamental no es poner a un niño a gatear para arreglar su acomodacion y sus vergencias y mucho menos hacer palming para quitar la presbicia..., nada es tan simple y cuando alguien te lo cuenta bien contado, entonces se entiende perfectamente. Yo he hecho cursos de optometria comportamental, no creáis q nos creemos de primeras todo lo que nos cuentan pero si llegas a la consulta, lo pones en practica y funciona pues te lo crees.
Y otra cosa, la optometria comportamental no es el uso de luces y filtros para curar astigmatismos, por favor no frivolicéis así las cosas, mirad, buscad y comparad y luego ya estaréis en disposición de opinar.
Y en mi consulta, al final hago una mezcla de todo lo que he aprendido desde que salí de la escuela, no puedo decir que soy comportamental ni clásica, he aprendido muchas cosas, mucha optometría de una forma y otra y lo que digo al final haces lo que funciona y sobretodo mirando al paciente como una persona, no como unos ojos( o una cuenta corriente como pasa en algunas opticas) y pensando en ayudarle en su problema.
Por último, por supuesto también derivo a quien hay q derivar y a quien dice q no tiene formación para ciertas cosas, es cierto, pero para eso existe la formación a la que podemos acceder, y los optometristas que tratan los reflejos primitivos, se han formado, no se han puesto a hacer las cosas pq sí.
Más unión entre nosotros y mentes más abiertas es lo q debería haber!

Re: Optometría clásica versus comportamental

Publicado: 27 Ene 2011, 20:35
por Antcor
Yo estaría encantado de que me explicaras en qué consiste el palming (por ejemplo), para qué se utiliza y CÓMO funciona.

Gracias

Re: Optometría clásica versus comportamental

Publicado: 28 Ene 2011, 00:30
por Nescania
Yo he hecho cursos de optometria comportamental, no creáis q nos creemos de primeras todo lo que nos cuentan pero si llegas a la consulta, lo pones en practica y funciona pues te lo crees.
Si me dices que le pones positivos a un niño, que deja entonces de crecerle la miopía
miopía
y deduces que los positivos son la causa del freno, diré que te mueves por impulsos del corazón, pero no científicamente.

Re: Optometría clásica versus comportamental

Publicado: 28 Ene 2011, 13:03
por flipper
Hola ElenaM,
ElenaM escribió:Parece q este tema se cerró hace tiempo, pero me lo he encontrado y no he podido evitar contestar.
A los decís que la optometria comportamental carece de base científica y q practicáis la clásica porque sí la tiene...pues perdonad, quizá no haya leido lo suficiente, pero lo q ue yo sé es q se han hecho varios estudios, por ejemplo de la progresión de la miopía
miopía
y en cada uno, han sacado concluisones distintas, poner toda la miopía
miopía
para lejos y cerca o poner menos miopía para cerca. Al final, después de trabajar unos años, llegas a tus propias conlcusiones y haces lo q más te funciona en cada caso. Pues la O. comportamental es lo mismo o al menos asi lo veo yo, si haces una cosa y funciona...porque no hacerlo?
No comparto contigo ésta afirmación. Intento hacer optometría que esté demostrada con trabajos científicos, y aunque también éstos estén influenciados por intereses ajenos a la ciencia, una manera de respaldarnos es la de estar informados de todos los artículos y no sólo del que nos "guste".
ElenaM escribió:De todas formas, las pocas opiniones q he leido del final, me parece q es un poco hablar sin conocer, la optometria comportamental no es poner a un niño a gatear para arreglar su acomodacion y sus vergencias ...
No te equivoques, no he dicho que hay que hacerlo sino que en casos de niños con problemas de aprendizaje y que fueron tratados por un equipo multidisciplinar el cual aconsejó un tratamiento en el que se incluía, entre otros, oculomotricidad, vergencias y psicomotricidad, se observó lo que comenté. Nunca se me ocurriría poner a gatear a nadie por el simple hecho de haber visto por mi experiencia que mejorara la convergencia sin antes indagar en artículos científicos que avalen ese tratamiento, o tener el título para ello. Y cuando digo indagar no es quedarme con el primero que diga que sí.
ElenaM escribió:..., nada es tan simple y cuando alguien te lo cuenta bien contado, entonces se entiende perfectamente. Yo he hecho cursos de optometria comportamental, no creáis q nos creemos de primeras todo lo que nos cuentan pero si llegas a la consulta, lo pones en practica y funciona pues te lo crees.
Una cosa es que tú creas que tiene sentido, e incluso que funciona, y otra cosa es que esté respaldado científicamente.
ElenaM escribió:Y otra cosa, la optometria comportamental no es el uso de luces y filtros para curar astigmatismos, por favor no frivolicéis así las cosas, mirad, buscad y comparad y luego ya estaréis en disposición de opinar.
Por supuesto que no es sólo eso, pero no te he entendido bien. ¿Dejas entender que hay alguna disfunción binocular que pueda ser tratada con el uso de los filtros (Chromagen claro) y la fototerapia? ¿Podrías ponerme un ejemplo desde tú experiencia?
En cuanto a la terapia ya sea con filtros o con luces podrías ponernos algún o algunos estudios que expliquen su funcionamiento.
O más fácil, ¿podrías ponernos un ejemplo de un caso real en el que hayas tenido que aplicar los conocimientos comportamentales? Y de verdad que te hago ésta pregunta sin mala fe, simplemente por desconocimiento (como ya habrás podido leer soy un ignorante)

ElenaM escribió:Más unión entre nosotros y mentes más abiertas es lo q debería haber!
Si llamas tener mente abierta a creerse todo lo que a uno le digan en un curso de tres días un señor, venga de donde venga y tenga los títulos que tenga, pues yo soy una mente cerrada. Pero ya que tan claro lo tienes acláranoslo por favor.

Y si me llamas secesionista pues que quieres que te diga, aunque no te lo parezca el que no esté de acuerdo contigo no significa que no me fuese de fiesta contigo. Si no podemos debatir o poner en entredicho los asuntos de nuestra profesión en un foro......... pues vaya foro ¿no?

Un saludo.

Re: Optometría clásica versus comportamental

Publicado: 30 Ene 2011, 12:00
por AntonioB
La Optometría comportamental tiene poco de nueva. Yo al menos ya fui a un curso sobre el tema en 1993, y conincido con otra gente: todo suena muy bonito, pero prefiero ver los resultados en base a estudios científicos, rectas de regresión y cosas así ;-)