Página 1 de 3

TBI

Publicado: 01 Sep 2012, 23:17
por flipper
Hola,

¿Alguien tiene experiencia con éste aparato?
¿Funciona?

Gracias

[ Posteado via Android ] Imagen

Re: TBI

Publicado: 04 Oct 2012, 13:09
por Nara123
Voy a empezar a trabajar con el en 1 ó 2 semanas, y despues te cuento. Y si se me olvida me lo recuerdas ;-)

Re: TBI

Publicado: 04 Oct 2012, 23:20
por Yennyar
Nara123 escribió:Voy a empezar a trabajar con el en 1 ó 2 semanas, y despues te cuento. Y si se me olvida me lo recuerdas ;-)
:thumbdown

Re: TBI

Publicado: 04 Oct 2012, 23:30
por flipper
En un trabajo fin de Master ponía que los resultados eran parecidos a la oclusion. A ver si me acuerdo y lo subo.

[ Posteado via Android ] Imagen

Re: TBI

Publicado: 15 Oct 2012, 16:13
por Cereza
Experiencia... no tengo, pero por si te sirve viene información sobre el TBI en el libro de estrabismos y ambliopía de Donald Getz. No se si ya lo conoces, pero si no es así y te interesa, te escaneo las 2 páginas

Re: TBI

Publicado: 15 Oct 2012, 18:18
por flipper
Sí por favor Cereza.

Si no llegas a escribir ni me acuerdo de lo prometido, ¡qué cabeza!. Subo el trabajo mencionado.
TFM_FINAL_FINAL_2011.pdf

Re: TBI

Publicado: 15 Oct 2012, 21:33
por Cereza
Ok. Pues te mando las hojas escaneadas. No me dejaba subir el original porque pesaba mucho el archivo, así que las modifiqué. A ver si se ven bien, si no me lo dices y sigo mirando a ver como las subo... :)

Re: TBI

Publicado: 03 Ene 2013, 21:23
por silfanolo
La terapia con estimulación sensorial mediante el TBI (Trans-lid Binocular Interacctor) mejora la agudeza visual, la sensibilidad al contraste en varias frecuencias espaciales y la visión periférica en ambliopías refractivas de todas las edades

Asi lo afirma el estudio llevado a cabo en la Universidad Politécnica de Barcelona (Escuela de Optica de Terrassa), y así lo corroboro personalmente al utilizarlo en mis terapias visuales.

Podéis consultar dicho estudio en
http://upcommons.upc.edu/handle/2099.1/13836

En cuanto a TBI, existe poca oferta en el mercado y el que yo utilizo es el que nosotros hemos creado, muy competitivo en todos los aspectos (económico, menor tiempo de exposición, comodidad en el uso, recargable a la corriente, y más duradero).

También funciona muy bien para ambliopías la FOTOTERAPIA VISUAL (Syntonic). Esta además se puede usar como tratamiento principal o como complemento de otras terapias para ayudar a mejorar estrabismos, problemas de acomodación o convergencia, astenopía, ametropías, déficit de atención, problemas de aprendizaje relacionados con la visión, problemas de comportamiento, constricciones en campos visuales asociados con stress visual y lesiones cerebrales

Re: TBI

Publicado: 03 Ene 2013, 22:16
por zz4
Hola y bienvenido, silfanolo!!

Muchas gracias por la referencia al estudio! Me considero muy ignorante en estos campos tan interesantes de las fototerapias, por lo que permíteme que me aproveche un poco de tu presencia y te pregunte algunas cosas :-)

1- He ojeado el enlace que pasaste, pero lo que parece que viene es el abstract. ¿Tienes acceso al estudio completo para poder ojearlo? Veo que es parte de investigación de la universidad, por lo que no aparecerá en ninguna revista.. ¿me equivoco? Es decir ¿Sabe si se ha publicado en alguna revista de impacto?

2.- A falta de poder leer más, me quedo con ganas de saber que es lo que actúa y hace funcionar dicha terapia TBI. Extraigo: "si la terapia con estimulación sensorial mediante el Trans-lid Binocular Interactor (TBI) mejora la agudeza visual, sensibilidad al contraste y visión periférica en sujetos con ambliopía refractiva de todas las edades." ¿Como hace esto el TBI? Y, porqué no decirlo... ¿que es un TBI? ¿como se usa? ¿como consigue mejorar AV y en qué casos realmente mejora la AV? (quiero decir, habrá que descartar la AV perdida de forma patológica, imagino)

3- Menciona los estudios sobre plasticidad cerebral en "Los últimos estudios indican que existe cierta plasticidad neuronal visual que permite el tratamiento en adultos de la ambliopía funcional. " que creo que se referirán a aquellos en los que se estudiaba la eficacia del tratamiento de ambliopía en adultos (pero no recuerdo que en dichos tratamientos se usara el TBI, me suena más los parches o la atropina). ¿se podría extrapolar dicha afirmación para todos los tratamientos de la ambliopía? Dicho de otro modo ¿se ha investigado esta plasticidad neuronal en este tipo de terapias?

4- En cuanto a la muestra del estudio (14 sujetos) y el método de estudio (estudio longitudinal, aunque se hace "sólo" durante 3 meses, los que he leído yo suelen ser de bastante más tiempo) ¿Es posible sacar resultados estadísticamente significativos con esa muestra? es decir.. ¿es estadísticamente posible? En este tema soy menos ducho aún, creo que de matemáticas debería de empollar bastante más...

5- He puesto en Pubmed una muy burda búsqueda, simplemente metiendo "translid binocular interactor" en el buscador. Sólo me salen dos estudios, y el que refiere tratamiento de ambliopía es del 78. Parece que habla más del invento que en estudio que comenta, (son flashes de luz?) ¿Porqué no se ha investigado esto más en profundidad desde hace tanto tiempo? El otro estudio (del 81) habla de que dicho aparato puede provocar epilepsia en niños... ¿conocéis casos en los que haya ocurrido?

En cuanto al Syntonic, vuelvo a expresar mi total curiosidad por el tema. Las dudas son similares (como funciona, que estudios son..) y las preguntas que se me agolpan son numerosas.. pero me limito a sólo una: ¿es cierto que el syntonic puede tratar lesiones cerebrales? ¿A que se refiere exactamente? Me parece fascinante que exista dicho aparato y que apenas encuentre literatura en revistas o en referencias en pubmed...

Muchas gracias de verdad por toda la atención, espero que pueda ilustrarme un poco de mis dudas, y perdón de antemano si he sido demasiado impertinente.

saludos! :D

Re: TBI

Publicado: 07 Ene 2013, 09:15
por josep001
mike escribió:Hola y bienvenido, silfanolo!!

1- He ojeado el enlace que pasaste, pero lo que parece que viene es el abstract. ¿Tienes acceso al estudio completo para poder ojearlo? Veo que es parte de investigación de la universidad, por lo que no aparecerá en ninguna revista.. ¿me equivoco? Es decir ¿Sabe si se ha publicado en alguna revista de impacto?
El link del estudio completo aparece debajo :http://upcommons.upc.edu/pfc/bitstream/2099.1/13836/1/TFM_FINAL_FINAL_2011.pdf
;-)