Genial, escéptico! Ese análisis no lo pensé antes.
A nivel de emetropización he leído que más o menos se alcanza a los 3-4 años. Aunque a nivel de AV se alcanza a partir de los 5-6 años el máximo (
un estudio,
otro).
En
este estudio dice:
Después de los 5 años ya no es probable que aparezca ningún deterioro (salvo en casos de enfermedad) exceptuando el 10-15% de los niños destinados a convertirse en miopes en la mitad o al final de la infancia (5)
Ese (5) es este estudio:
Gardiner PA: ABC de la Oftalmología. Artículos del «British Medical Journal». Ancora, S.A. Ed. Med. 4.ª Ed. Barcelona, 1983.
En
algún monográficode la gaceta se habla de nuevo de esta edad como referencia tope para hacer screening a niños (por ser la edad justo a la que empezaba la escolarización), pero como ya sabemos esa edad ha sido cambiada no hace tanto. Busco también este otro (que no se donde puede estar) por si alguien lo tuviera me lo pudiera pasar: Optometría pediátrica. Monografías de Gaceta. Serie Optometría y Contactología. N.º 10. Gaceta Optica, 286. (es de la gaceta del año 1995) en la que también propone esa división en la que, a partir de los 5 años, ya se consideran como adultos.
En diferentes estudios también hablan de ese tope por ejemplo, a la hora de hablar de optotipos para medir AV (los topes a partir de los cuales hablamos de test de adultos, ya sean números o letras) están en los 5 años). En cuanto al test de Hichsberg, he encontrado de todo, pero suele rondar esa edad en la que "se puede dejar de hacer" (siempre que la colaboración sea buena por parte del niño).
No recuerdo en qué otro estudio hablaba de la estabilización de la refracción astigmática en los valores que habla escéptico (4-5 años aprox) que es cuando se transforma en astigmatismo a favor de la regla (para compensar el cristaliniano) que anteriormente a esa edad era en contra de la regla, por lo que es de esperar que el astigmatismo que tengan a los 5 años no debería de variar demasiado en su vida.
La Academia Europea de Oftalmología (AAO) y la Academia Europea de Pediatría (AAP) han recomendado las siguientes etapas de selección:
- Del recién nacido - Todos los recién nacidos son examinados en el vivero para las infecciones oculares, reflejos anormales de luz, y otros trastornos oculares, como cataratas.
- 6 meses de detección visual de los bebés deben realizarse durante las visitas del niño sano, para comprobar especialmente cómo funcionan juntos los ojos.
- De 3 a 4 años, pruebas formales de la agudeza visual y un examen completo de los ojos debe ser realizada.
- 5 años de edad - las pruebas de detección anuales visuales por parte de los pediatras y los exámenes de los ojos, según sea necesario.
Volvemos de nuevo a esos 5 años como tope.
Con respecto a la detección de ambliopía, se habla de un tope de edad de entre 3.5 años y 4 años, para detectarla a tiempo de que tenga más efectividad el tratamiento correspondiente.
Mi conclusión es:
- Se recomendaría un primer examen visual exhaustivo a los 3 años (justo antes de empezar el colegio), siendo los 4 años la fecha que se consideraría "tope" para dicho primer examen.
- Una vez hecho dicho examen, a partir de los 5 años se pueden hacer exámenes de la misma forma que a los adultos, siempre que no haya ninguna anomalía o se trate de niños que requieran atención especial (por falta de colaboración, retraso mental... etc)
¿Que os parecen mis conclusiones y qué opináis vosotros?