Ad blocker detected: Our website is made possible by displaying online advertisements to our visitors. Disable your ad blocker to continue using our website.
Tienes que dirigirte a alguna universidad y contactar con algún grupo de investigación que tenga abiertas lineas de investigación adscritas a un programa de doctorado. Conseguir que alguno de los doctores investigadores de ese grupo acepte dirigirte la tesis. Empezar a estudiar y trabajar en alguna de esas líneas de investigación. Publicar artículos sobre el tema al que hayas adscrito tu tesis, a ser posible en revistas impactadas. Una vez tengas unos cuantos artículos, escribir la tesis, presentarla en la universidad y defendedla ante un tribunal.
Ahora bien, ¿para qué quieres hacer el doctorado?
La pseudociencia es siempre peligrosa porque contamina la cultura y, cuando concierne a la salud, la economía o la política, pone en riesgo la vida, la libertad o la paz. (Mario Bunge)
Martha escribió:No se exige cada vez más para dar clase en un universidad pública?
No se exige ni la mitad de lo que se debería exigir, al menos en España.
La pseudociencia es siempre peligrosa porque contamina la cultura y, cuando concierne a la salud, la economía o la política, pone en riesgo la vida, la libertad o la paz. (Mario Bunge)
Para tener una beca de doctorado es prácticamente imposible ahora, pero siempre se puede hacer sin beca pero claro es trabajar sin cobrar. Evidentemente no se recomienda a nadie pero la cosa es contactar con un profesor de tu universidad que le interesara tener un alumno para realizar el doctorado y que quisiera cogerte para hacerlo sin cobrar, cosa que muchos no querrán.
En mi opinión las dos opciones para hacer un doctorado son:
A) Porque no estoy contento/a con mi situación y quiero iniciar una carrera investigadora.
B) Porque aunque estoy bien como estoy quiero ampliar conocimientos.
Si se da el caso A, lo mejor es buscar y requetebuscar alguna beca o contrato en un grupo de investigación que esté interesado en ópticos-optometristas. Por ejemplo en la Miguel Hernández de Elche sé que han salido plazas de ayudantes vinculados a proyectos. Eso cuesta mucho trabajo, ya que las becas u contratos salen con cuentagotas y sólo pueden optar a ellas los curricula más brillantes. Aquí la suerte es muy importante.
Si estás en el caso B, dado que tienes una vida hecha (trabajo, dinero y tiempo libre) puedes sacar ratos para a tiempo parcial hacer una tesis. Eso te puede llevar de 4 a 6 años más o menos, pero te permite explorar algún aspecto científico relevante. En ese caso lo que necesitas es hablar con algún investigador, hacerle tu propuesta y convencerle de que no le vas a dejar el trabajo a medio, ya que se hace muy cuesta arriba llevar un trabajo y una familia y seguir estudiando. :)
No veo muy claro el sentido de hacer la tesis en otros casos. Por ejemplo alguien que está en paro y no sabe qué hacer con su vida. Si no ingresas dinero es complicado que puedas estar 4 años dedicado casi en exclusiva a hacer una tesis. Ningún jefe de grupo de investigación quiere perder el tiempo y el esfuerzo en dirigir a alguien que luego le deja tirado.
Saludos.
Cuando baje la inspiración, que te pille trabajando.