elenac escribió:He leido en el 20/20 de septiembre un artículo en el que te recomienda utilizar la "fórmula de la distancia sagital" para poder explicarle al cliente lo más exactamente posible cuánto de gruesas o delgadas van a quedar sus lentes.
La idea me parece muy buena, pero tengo una duda, viene el siguiente ejemplo:
Rx: esfera -6.25 AO
Material: Policarbonato 1.59
DNP paciente: 32/32mm
Marco A: 53mm
DEL: 15mm
D.E.:57mm
Etapa 1- Calculo del descentrado:
Marco A más DEL/2 = "Dp de montura"monocular
(53+15)/2= 34
Dp de montura monocular - DNP = descentrado
34-32= 2mm de descentrado
¿¿¿¿¿ Qué se supone que es DEL ?????? ¿¿¿¿La cota vertical de la lente???? ¿¿¿¿ El puente de la gafa ????
¿No serviría medir directamente el descentramiento en el talco de la gafa?
A ver si un alma caritativa me sabe sacar de dudas, mil gracias adelantadas
Humm... Si me permitís... MODE PROFE ON
Primero: señores, el espesor en el borde de una lente oftálmica depende de tres factores: espesor de centro, ságita anterior y ságita posterior. Para poder calcular las ságitas, necesitáis los radios de curvatura. Si sólo tenéis la potencia de vértice posterior (que es la medida en el fronto), os falta información.
Segundo: Lo que hacéis al sumar "Marco A más DEL/2" es hallar la distancia entre centros boxing. Si a esa distancia le restáis la distancia nasopupilar, obtenéis el descentramiento. Con eso localizáis la posición horizontal de la pupila, y la distancia al borde del aro. Esa distancia es entonces considerada como el "diámetro de la lente", dato necesario para poder calcular las ságitas anterior y posterior.
Tercero: Para saber la curvatura de las superficies necesitáis un sagímetro o un esferómetro. Además estos cálulos SÓLO no os sirven para lentes asféricas, ni con astigmatismos con ejes diferentes a 0 y 90º.
Mi consejo? Lo tenéis mucho más fácil que todo eso. Que yo conozco, Indo y Essilor tienen sistemas de simulación de espesores de sus lentes, en los cuales podéis introducir formas y tamaños de monturas, incluso leer directamente la de la persona. Aunque la lente no sea de estas casas, y aunque la montura no sea exactamente esa, si asumís pequeñas diferencias, os van a indicar muy por dónde va la cosa. Además, el interfaz y la visualización son muy visuales, permiten programar cualquier lente (progresiva, astigmática, asférica), y os ofrece el espesor en todo el perímetro de la lente ya cortada.
Nosotros aquí hace ya unos años que les hacemos una práctica sobre manejo de estos programas, porque creo que queda estupendo enseñarle a los pacientes las diferencias in situ entre comprar una lente u otra.
Espero haberos ayudado.
MODO PROFE OFF
