La importancia de una buena anamnesis
Publicado: 12 Dic 2009, 20:51
Muy buenas a todos. Quiero contaros una cosa que me ocurrió hace poco con un compañero de piso. Es una historia con mensaje, un poco larga (queria detallarlo todo bien).
Como muchos sabéis, estoy en madrid estudiando un máster de optometría (el de la UEM) que hacemos rotaciones en la clínica VISSUM de santa hortensia. Cada rotación de un mes toca de una "especialidad" y en esta que estoy terminando estoy haciendo optometría. Comparto piso con otros tres compañeros. El compañero del que hablo ya pasó por esa misma clínica VISSUM no hace demasiado tiempo (tres meses) a que le miraran la meibomitis que tiene diagnosticada desde hace tiempo. Bien, pues os cuento lo que paso: Hace dos semanas y pico me dice el chico (a cuento de que sabe lo que hago): "Me paso esta mañana una cosa muy rara, abrieron la ventana y me deslumbró la luz. Tras eso, me quedé como que no veia con un ojo durante un rato, y veía como luces de colores fijas". No le hice más preguntas que si las luces se movían al mover la cabeza. Sospechaba miodesopias por subida repentina de presión intraocular, porque pensé que igual era un fogonazo de luz(?) (una fotopsia?) Pues eso, que no le di mas importancia. De todas maneras, le dije que si quería le podía pedir cita para verlo. La verdad es que no pensaba que fuera nada, pero como tiene seguro, se que no le cuesta nada (o casi nada) la visita y las pruebas complementarias. Y, pense, asi puedo hacerle pruebas yo mismo y así practico. Seguramente si no es por eso no le hubiera dicho nada.
A la semana o asi le cogi cita un dia que me pillaba rotación con una optometrista que sabia que podria estar en la misma planta que el oftalmologo que lo vería, para poder entrar en la exploración. Le di cita con una especialista en retina, para que le miraran dilatado y por si las luces eran miodesopsias o no, le podian comprobar el vítreo... Pero el me decía que ahora lo que notaba era que al levantarse veia como algo borroso con el mismo ojo. Como con niebla. Y que lo notaba sobre todo al levantarse, después seguía la sensación pero no tanto. Pensé en la meibomitis como causante de esa borrosidad de "recien levantado" (pa que veais que idea tengo yo de las cosas) porque decía "si está en tratamiento por meibomitis igual lo que le pasa es que tiene el ojo con muchas secreciones o con hipoxia provocadas por dichas secreciones". Total, que le cambié la cita por un especialista en córnea. Sólo fue de un dia para otro, porque estoy "enchufado" jaja
Llegamos al dia, que fue este viernes pasado. Como el oftalmologo no llegaba (tenía un atasco) a primera hora, aproveché para verle agudeza visual, retino, examen optométrico y lámpara de hendidura. La AV estaba bien, 1.20 AOS sin corrección y con su corrección que se hizo hacía pocos meses OD: +0.50 OI: +2.00
(sólo se pone para trabajar con el ordenador). La motilidad bien, ppc bien, ct orto/orto, y en lámpara bien, el ojo no estaba hiperémico y apenas se veían escamas (alguna glándula un poco obstruida pero vamos bien) Se limpiaba bien los ojos por las mañanas. Cuando entra al oftalmólogo, dice que no le cuadran los síntomas que describe. Se pone a mirarle examen pupilar (que NO le hice) y una exploración por segmento anterior, además de que coge la lente de +90 y le mira fondo de ojo. Dice que mejor dilatar y verlo mejor, pero que no es su "especialidad" (porque en ese centro hay especialistas de retina). Al mirarlo dilatado, dice verle una papiloflevitis y edema perimacular. Que lo comprobara la doctora de retina. Así que nos fuimos a la planta donde la doctora la miró, tras una llamada del otro oftalmólogo para "colarlo", casi nada mas llegar. La doctora dijo que: "No es papiloflevitis, es una obstrucción de la vena central por un trombo". Nos quedamos de piedra... Y con 28 años! En la retinografia se veia tortuosidad de venas, la zona afectada por el trombo y no había hemorragias. La mácula estaba respetada. En la OCT se ve un edema peripapilar en zona temporal, que seguramente le provoca una pérdida de campo visual en esa zona,aunque no parece isquémica. A partir de esto, revisiones mensuales para ver evolución y análisis con un hematólogo que le recomendó.
La moraleja de la historia es que hay que aprender a escuchar a los pacientes. Está claro que esto puede pasar sin que te lo esperes, y que igual no es tan culpa mía no pensar en eso cuando me describió los síntomas, pero si hubiera indagado hubiera sabido lo de que a su madre le dio un ictus, que cuando molesta mucho la luz y el tiempo de recuperación al deslumbramiento a veces puede ser un síntoma de problema retiniano (hay que tener cuidado con confundir los síntomas e ir a lo fácil, como cuando pensé en la blefaritis) que la borrosidad a primera hora se puede relacionar con papiloflevitis (como bien dijo el doctor especialista en córnea) relacionado con tumores de cabeza de nervio óptico (que afecta a pacientes sanos de menos de 50 años). Y lo mas importante es que cuando hay afectación visual repentina no hay que pensar nunca que no es nada, porque hay que descartarlo todo. Si mi compañero tiene un riesgo de ictus o de infarto por hiperviscosidad sanguínea (supongo que la analítica sanguínea buscará la causa) cuanto antes se lo traten mucho mejor...
Si queremos ser atención primaria, tenemos que tener las orejas y los ojos bien abiertos. Y ponernos siempre en lo peor. Espero que esta historia os haya servido para reflexionar un poco
Como muchos sabéis, estoy en madrid estudiando un máster de optometría (el de la UEM) que hacemos rotaciones en la clínica VISSUM de santa hortensia. Cada rotación de un mes toca de una "especialidad" y en esta que estoy terminando estoy haciendo optometría. Comparto piso con otros tres compañeros. El compañero del que hablo ya pasó por esa misma clínica VISSUM no hace demasiado tiempo (tres meses) a que le miraran la meibomitis que tiene diagnosticada desde hace tiempo. Bien, pues os cuento lo que paso: Hace dos semanas y pico me dice el chico (a cuento de que sabe lo que hago): "Me paso esta mañana una cosa muy rara, abrieron la ventana y me deslumbró la luz. Tras eso, me quedé como que no veia con un ojo durante un rato, y veía como luces de colores fijas". No le hice más preguntas que si las luces se movían al mover la cabeza. Sospechaba miodesopias por subida repentina de presión intraocular, porque pensé que igual era un fogonazo de luz(?) (una fotopsia?) Pues eso, que no le di mas importancia. De todas maneras, le dije que si quería le podía pedir cita para verlo. La verdad es que no pensaba que fuera nada, pero como tiene seguro, se que no le cuesta nada (o casi nada) la visita y las pruebas complementarias. Y, pense, asi puedo hacerle pruebas yo mismo y así practico. Seguramente si no es por eso no le hubiera dicho nada.
A la semana o asi le cogi cita un dia que me pillaba rotación con una optometrista que sabia que podria estar en la misma planta que el oftalmologo que lo vería, para poder entrar en la exploración. Le di cita con una especialista en retina, para que le miraran dilatado y por si las luces eran miodesopsias o no, le podian comprobar el vítreo... Pero el me decía que ahora lo que notaba era que al levantarse veia como algo borroso con el mismo ojo. Como con niebla. Y que lo notaba sobre todo al levantarse, después seguía la sensación pero no tanto. Pensé en la meibomitis como causante de esa borrosidad de "recien levantado" (pa que veais que idea tengo yo de las cosas) porque decía "si está en tratamiento por meibomitis igual lo que le pasa es que tiene el ojo con muchas secreciones o con hipoxia provocadas por dichas secreciones". Total, que le cambié la cita por un especialista en córnea. Sólo fue de un dia para otro, porque estoy "enchufado" jaja
Llegamos al dia, que fue este viernes pasado. Como el oftalmologo no llegaba (tenía un atasco) a primera hora, aproveché para verle agudeza visual, retino, examen optométrico y lámpara de hendidura. La AV estaba bien, 1.20 AOS sin corrección y con su corrección que se hizo hacía pocos meses OD: +0.50 OI: +2.00
(sólo se pone para trabajar con el ordenador). La motilidad bien, ppc bien, ct orto/orto, y en lámpara bien, el ojo no estaba hiperémico y apenas se veían escamas (alguna glándula un poco obstruida pero vamos bien) Se limpiaba bien los ojos por las mañanas. Cuando entra al oftalmólogo, dice que no le cuadran los síntomas que describe. Se pone a mirarle examen pupilar (que NO le hice) y una exploración por segmento anterior, además de que coge la lente de +90 y le mira fondo de ojo. Dice que mejor dilatar y verlo mejor, pero que no es su "especialidad" (porque en ese centro hay especialistas de retina). Al mirarlo dilatado, dice verle una papiloflevitis y edema perimacular. Que lo comprobara la doctora de retina. Así que nos fuimos a la planta donde la doctora la miró, tras una llamada del otro oftalmólogo para "colarlo", casi nada mas llegar. La doctora dijo que: "No es papiloflevitis, es una obstrucción de la vena central por un trombo". Nos quedamos de piedra... Y con 28 años! En la retinografia se veia tortuosidad de venas, la zona afectada por el trombo y no había hemorragias. La mácula estaba respetada. En la OCT se ve un edema peripapilar en zona temporal, que seguramente le provoca una pérdida de campo visual en esa zona,aunque no parece isquémica. A partir de esto, revisiones mensuales para ver evolución y análisis con un hematólogo que le recomendó.
La moraleja de la historia es que hay que aprender a escuchar a los pacientes. Está claro que esto puede pasar sin que te lo esperes, y que igual no es tan culpa mía no pensar en eso cuando me describió los síntomas, pero si hubiera indagado hubiera sabido lo de que a su madre le dio un ictus, que cuando molesta mucho la luz y el tiempo de recuperación al deslumbramiento a veces puede ser un síntoma de problema retiniano (hay que tener cuidado con confundir los síntomas e ir a lo fácil, como cuando pensé en la blefaritis) que la borrosidad a primera hora se puede relacionar con papiloflevitis (como bien dijo el doctor especialista en córnea) relacionado con tumores de cabeza de nervio óptico (que afecta a pacientes sanos de menos de 50 años). Y lo mas importante es que cuando hay afectación visual repentina no hay que pensar nunca que no es nada, porque hay que descartarlo todo. Si mi compañero tiene un riesgo de ictus o de infarto por hiperviscosidad sanguínea (supongo que la analítica sanguínea buscará la causa) cuanto antes se lo traten mucho mejor...
Si queremos ser atención primaria, tenemos que tener las orejas y los ojos bien abiertos. Y ponernos siempre en lo peor. Espero que esta historia os haya servido para reflexionar un poco