Ad blocker detected: Our website is made possible by displaying online advertisements to our visitors. Disable your ad blocker to continue using our website.
Cirugía de la miopía, hipermetropía, astigmatismo. Cirugía de la catarata. LIO (lente intraocular), anillos intraestromales (queratocono), lentes de camara anterior, Láser Excimer, Femtosegundo
Con los diseños antiguos de LIOs, que no tensaban como los modernos la cápsula remanente, era frecuente entre un 20 y un 50% después de la operación.
Esta foto que nos propones se parece muchísimo a un caso idéntico que he tenido, con la diferencia que la opacificación capsular se presentó apenas un año después de la cirugía. Sin embargo, en mi caso no fue posible refraccionar hasta una AV mejor de 0.6 en cada ojo.
En un pseudofáquico en el que de repente aparece un aumento de la miopía
miopía
con buena agudeza visual corregida, cabría considerar la posibilidad de que la lente se pueda haber desplazado hacia delante.
En la foto está claro que hay opacificación capsular, pero coincido plenamente con Antcor: las opacificaciones capsulares posteriores no cursan con aumento de miopía
miopía
, sino con aparición de astigmatismos mixtos y pérdida de agudeza visual.
Sin embargo, podría ser que además de opacificación capsular el paciente tenga una capsulofimosis. En este caso, la contracción capsular puede haber desplazado hacia adelante una lente dado el diseño de los hápticos, que no es raro que tengan una cierta angulación con respecto al plano que contiene la óptica de la LIO (habría que saber qué LIO lleva).
Si antes de la Faco el paciente era hipermétrope medio/alto, podría ser un desplazamiento de la LIO por capsulofimosis. Si el paciente era miope
, diría como Antcor que podríamos estar ante un defecto refractivo residual que ha aumentado por evolución de su miopía. Si era hipermétrope la LIO que lleva será de un valor dióptrico alto, y pequeños desplazamientos generarán grandes cambios refractivos. Si era miope
, la potencia de la LIO será más baja y no se producirá un cambio significativo a no ser con un desplazamiento importante.
En el aumento de la miopía por movimiento de la LIO hay que considerar también la posibilidad de que la LIO migre del saco capsular al sulcus. En estos casos alguno de los hápticos suele quedar enganchado dentro del saco, y la óptica de la LIO a medio camino entre saco y sulcus. Pero no se trata de eso en este caso, pues eso se ve perfectamente en lámpara, al verse la sección óptica inclinada, y además aparece un astigmatismo refractivo no presente en la queratometría.
La pseudociencia es siempre peligrosa porque contamina la cultura y, cuando concierne a la salud, la economía o la política, pone en riesgo la vida, la libertad o la paz. (Mario Bunge)
La variación de la ametropía es concordante entre ambos ojos y tan sólo esférica. ¿Tiene sentido opinar que se deba a un aumento imprevisible de la longitud axial, como ya apuntó Antcor?
Pues yo no lo descartaría hasta conocer el dato del estado refractivo previo a la intervención de cataratas
La pseudociencia es siempre peligrosa porque contamina la cultura y, cuando concierne a la salud, la economía o la política, pone en riesgo la vida, la libertad o la paz. (Mario Bunge)
ya había pensado algunas de las cosas que especulais. Lamentablemente no dispongo de la RX anterior a las operaciones de cataratas. Sé que ya tuvo a los 2 o 3 años algun problema y tuvieron que "limpiarle las lentes" como me dijo.
Existe alguna técnica con el biomicroscopio para ver o sospechar que la lente se pudiera haber desplazado?
Como ha comentado César, cuando una LIO migra de saco a sulcus normalmente es uno de los hápticos el que se sale y el otro permanece dentro del saco. Esto produce una inclinación de la LIO observable con lámpara de hendidura por la inclinación del reflejo en la cara anterior de la LIO. Además también aparece una astigmatismo refractivo (a veces potente) que antes no estaba (lo cual no ocurre aquí).
Si tienes un retinógrafo, hazle retinografías y observa si hay un fondo miópico. Puede ser que la mácula esté bien (tiene buena AV corregida) pero mira también si hay algún pequeño creciente miópico alrededor de la papila o algún otro signo que te muestre la posibilidad de que sea un ojo miope