Hola,
Pregunta, pregunta, mientras te podamos contestar
El que utilizo yo es el TVPS-R (Test of Visual-Perceptual Skills Revised), o sea, un test para valorar las habilidades de percepción visual analítica no motor. No motor es que no está implicada ninguna actividad motora como pudiera ser la coordinación visuomotora en la escritura o en la corporal.
Analiza siete subáreas que son discriminación visual, memorial visual, relaciones visu-espaciales, constancia de forma, memoria secuencial, figura-fondo y cierre visual.
Burdamente vienen a significar lo siguiente:
·Discriminación visual: Es la habilidad que nos permite diferenciar rasgos de las imágenes como la forma, orientación, tamaño, color y comparar, asociar, distinguir y agrupar objetos según sus cualidades. Causa confusión en palabras similares en donde sólo cambia una letra (pelo-palo)
·Memoria visual y memoria secuencial visual: Habilidad para volver a nombrar distintos rasgos de los objetos presentados o secuencias de objetos presentados visualmente. También nos ayuda a recordar como se escriben las palabras correctamente. Relacionada con la velocidad de copiado.
·Relaciones visuo-espaciales: Posición en el espacio. Habilidad para reconocer un objeto cuando varía su posición. Es la habilidad que nos permite diferenciar cambios espaciales entre dos imágenes semejantes, por ejemplo “p” y “q” o “b” y “d”.
·Constancia de formas: Es la habilidad para identificar una letra, número, palabra independientemente de la grafía, tamaño, color, etc. Capacidad de reconocer un mismo símbolo independientemente de su orientación, forma o tamaño. No todos escribimos la letra a igual, pero casi todos la reconocemos.
·Figura-fondo: Habilidad para distinguir un objeto a partir de estímulos de fondo irrelevantes. Es la habilidad para extraer información de un contexto visual. Distinguir lo importante de lo que no lo es, por ejemplo una letra en una palabra. Dificultad en la comprensión lectora sobretodo en problemas matemáticos.
·Cierre visual: Habilidad para reconocer un objeto completo a partir de estímulos fragmentados. Es la habilidad para percibir una imagen sin necesidad de ver todos los detalles, por ejemplo reconocer una palabra solo viendo el inicio. Es importante para la comprensión lectora.
Lo utilizo cuando me remiten a un chaval con bajo rendimiento académico y así se descarta que el "procesamiento visual analítico" esté afectado. Los niños que
estadísticamente (lo subrayo porque no está demostrado científicamente, y ya sabemos que la estadística lo explica todo

) no han tenido un buen desarrollo psicomotor o utilizaban el método global para aprender a leer suelen tener afectada la percepción visual. Así también sirve para descartar la "dislexia visual" (el ojo ve una cosa y el cerebro interpreta otra). ¡Ojo! el que la percepción visual éste bien es típico en niños con la dislexia más común (fonética). Hay que tener en cuenta que aunque el resultado está relacionado con la edad (en periodo de tres meses) está supeditado al coeficiente intelectual. Es importante porque si el chaval tiene una edad física de siete años y los tests dan como resultado que tiene una percepción visual como la de uno de cinco, hay que preguntarse si su coeficiente intelectual es acorde con su edad, porque si lo tiene como el de un niño de cinco el resultado del test es normal y no habría que hacer terapia. Por eso es muy importante que a éstos niños los trate un equipo multidisciplinar. Ya que lo normal es que si sólo tenía un problema visual y lo hemos conseguido solucionar, después hay que enseñarle todo lo que no ha aprendido. Y eso no es competencia del óptico-optometrista.
También se utiliza para mejorara el rendimiento en las habilidades visuales implicadas en la lectura o en la velocidad de copiado.
Hay que aplicarlo en una mesa despejada, sin distracciones y respetando las instrucciones del test, sobre todo en niños con déficit de atención con o sin hiperactividad. Para las reevaluación aconsejo dejar pasar un mínimo de tres o cuatro meses ya que se suelen acordar de las respuestas (no obstante la terapia visual de percepción suele ser lenta) y como es normal bajo las mismas condiciones (incluso día de la semana y hora). Como en toda terapia es muy importante la automatización, integración y generalización de las habilidades adquiridas. Un aspecto importante es que si vas a trabajar la percepción visual, por ejemplo la memoria visual, le des un toque pedagógico y lo hagas con letras, números, palabras, etc porque así se mata dos pájaros de un tiro.
Puedo ponerte la relación entre percepción visual motora o no con las diferentes áreas y dificultades pero se alargaría mucho el post.
Los resultados se pueden mostrar en varios tipos de escalas (edad de percepción visual, standart score, scaled score, percentil ranks, etc), tanto cada subárea como el resultado total del test. Pero personalmente éste último no tiene valor.
Hay muchos como éste tipo y la diferencia suele estar en la edad de aplicación, éste es para niños de entre cuatro y trece años.
Un saludo.
Edito: He empezado el post a las nueve y media y me han liado hasta ahora y al enviarlo me sale que te ha contestado la compañera yolandaflores ha respondido antes pero como has preguntado.... toma ladrillo
