Hola,
Es un tema muy controvertido éste, o no

.
Partiendo de mi propia experiencia (ya contada anteriormente), diré que era (soy) zurdo y a mis padres no se le ocurren otra cosa que inscribirme en un colegio de "curas" en done Franco era tachado de sindicalista. Cuando pillé el
lapicero con la zurda los ojos se les salían de las órbitas. ¿Solución? fácil, le atamos la mano a la espalda y horas y horas de recreo haciendo caligrafía con los famosos cuadernos rubio.
Total, que escribía con la derecha, jugaba la fútbol y pateaba culos con la zurda, me sacaban en los dictados al
encerado por que podía escribir con las dos manos y seguía el ritmo del padre turbo, y a la hora de apuntar cogía la escopeta con la derecha y cerraba el ojo derecho. No he tenido problemas de aprendizaje si exceptuamos cuando entré en el colegio Sagrado Corazón recién "abierto" a los chicos. Normal, ningún niño se podría centrar

No he tenido problemas con la orientación espacial, ni con la psicomotricidad (llegué a jugar en segundaB), tampoco con la orientación temporal (días de la semana, meses, reloj, etc) y nunca he tenido problemas con la izquierda ni derecha, b o d, p o q, el-le, los-sol, etc, etc. Tampoco he torcido la hoja al escribir o tenido una distancia excesivamente corta al leer o escribir. Y no sólo conseguir el graduado escolar y BUP (tengo muchísimo mérito

) sino que además conseguir terminar una diplomatura. No está mal ¿no? Bueno, fueron cuatro años

Luego he hecho cursos pero sarna con gusto no pica.
Con lo que a parte de lo que dicen los estudios científicos (en el congreso de hace dos años hubo una ponencia muy interesante que creo que es a la que se refiere mike, adjunto el pdf) no creo que tener lateralidad cruzada sea en sí un problema. Lo que sí he podido constatar es que cuando existe lateralidad cruzada, y no forzada, es decir teniendo los dos ojos perfectamente se suelen encontrar
estadísticamente unas características comunes. Algunas son:
- Mal gateo o ausencia de éste. Algunos profesionales dentro y fuera de nuestro gremio me han comentado que es posible que ésta sea la causa de de la lateralidad cruzada, es decir, la falta del patrón contralateral. Estudios científicos, CERO (no he encontrado)
- Problemas en la automaticidad. Habilidad de decir las letras o números con soltura sin tener problemas en el habla.
- Mala orientación espacial. Izquierda-derecha por ejemplo.
- Mala orientación temporal. Días de la semana, meses del año o reloj analógico.
- Confundir letras. P-q, b-d, etc.
- Deficiencia en los movimientos sacádicos. Se saltan renglones o se inventa el final de las palabras.
- Siguen la lectura digitalmente.
- Insuficiencia de convergencia. La relación entre el gateo y la convergencia también tiene su explicación.
- Mala caligrafía.
- Mala coordinación ojo-mano.
Con todo lo anterior no es de extrañar que el pobre niño tenga una baja velocidad y comprensión lectora, y que le tenga tirria la lectura y escritura.
Eso sin evaluar la
integración entre los diferentes sistemas (visuo-motora, visuo-auditiva, visuo-manual, etc)
Sin entrar en otros temas que también tienen un hueco para explicar lo anterior como pudiera ser los reflejos primigenios o primitivos, etc.
Aunque parte de las dificultades antes descritas las podemos evaluar y tratar nosotros pienso que existen otros problemas que no podemos evaluar ni tratar nosotros y que deberían ser valorados por otros profesionales. Recordemos que problemas de aptitud generan problemas de actitud. De ahí la manida frase del trabajo multidisciplinar.
Sería de necios pensar que las dificultades anteriores tuvieran sólo una etiología visual, con lo que es necesario la valoración como mínimo de un psicólogo o psicopedagogo especializado en problemas de aprendizaje. Y aunque fuera solamente un problema visual nosotros no estamos capacitados para enseñar a leer, escribir, coger bien el lápiz, enseñar técnicas de estudio, etc (salvo que se tenga los títulos anteriores), con lo que solventaríamos el problema pero no la consecuencia. Y nadie aprende por ciencia infusa.
Volviendo al tema que me disperso
Se puede tener lateralidad cruzada por muchos motivos como pudieran ser:
-El niño es diestro de mano por ejemplo y por mil motivos (pequeñas anisometropías por ejemplo) ve mejor por el ojo contralateral, con lo que la dominancia motora es muy probable que recaiga sobre éste ojo.
- Estrabismos alternantes.
-El niño es "diestro de ojo" pero por copiar al compañero o a la profesora de enfrente (no tienen el concepto de espejo instaurado) aprendió a escribir con la izquierda.
-Por insistencia de los padres. El niño es diestro de ojo y porque ellos son zurdos o creen en la ambidiestralidad le incitan a coger las cosas con la mano izquierda.
- Por golpe o accidente y tener que llevar tapado, con ciclo, o ambas cosas por un tiempo. También se puede dar con roturas de muñecas.
Y no se me ocurren más pero haberlas, haylas.

Con lo cual nuestro primer objetivo es detectar si el niño, o su cerebro, prefiere un ojo porque el otro tenga alguna "tara". A partir de ahí y después de realizar un examen completo se pueden realizar exámenes "complementarios" para evaluar los movimientos sacádicos y la percepción visual por ejemplo.
He de decir que hemos tratado a muchísimos niños con lateralidad cruzada y que no han gateado, y que después de la terapia han mejorado las habilidades tratadas y sus consecuencias pero en muy poquitos casos he visto cambiar la dominancia motora ocular (muchos centros lo intentan). Sí he visto más casos de cambio de dominancia manual, pero eso no lo llevamos nosotros así que no puedo opinar. La gran mayoría mejoran las capacidades cognitivas pero siguen con la lateralidad ojo-mano cruzada.
Otra cosa que llama la atención es que pregonamos la plasticidad cerebral para enseñarle al cerebro a compensar forias, estrabismos, ambliopías, problemas acomodativos y damos por hecho de que él sólo no puede adaptarse a una "lateralidad cruzada". Hay muchísimas personas que no han gateado o tienen lateralidad cruzada y no han tenido problemas de aprendizaje. Me imagino que si dicha situación es tan discapacitante en éstas personas el cerebro ha podido "adaptarse" o "compensarlo". ¿Existirán zonas del cerebro con más plasticidad que otras?
Bueno, lo dejo ya que no aporto nada. Lo mismo tenemos suerte y alguien nos lo explica.
Sólo sé que no sé nada.