Fundamento del test de la rejilla
Fundamento del test de la rejilla
Buenas.
Llevo usando el test de la rejilla y cilindros cruzados (+-0.50 en el foróptero) para calcular la adición en cerca, pero recientemente me he decidido a usarlo monocularmente en lejos para atinar la esfera, en lugar del rojo-verde, del que no me fío nada.
Mi pregunta es si hay alguna bibliografía (o alguien me quiera contar por aquí) cual es el fundamento teórico de esta prueba para afirmar que cuando se ven igual las líneas verticales y horizontales, el ojo está en un estado acomodativo óptimo.
¿Es una prueba de la que me puedo fiar siempre? ¿Hay excepciones? ¿Cuáles?
Espero vuestras opiniones.
Llevo usando el test de la rejilla y cilindros cruzados (+-0.50 en el foróptero) para calcular la adición en cerca, pero recientemente me he decidido a usarlo monocularmente en lejos para atinar la esfera, en lugar del rojo-verde, del que no me fío nada.
Mi pregunta es si hay alguna bibliografía (o alguien me quiera contar por aquí) cual es el fundamento teórico de esta prueba para afirmar que cuando se ven igual las líneas verticales y horizontales, el ojo está en un estado acomodativo óptimo.
¿Es una prueba de la que me puedo fiar siempre? ¿Hay excepciones? ¿Cuáles?
Espero vuestras opiniones.
Re: Fundamento del test de la rejilla
Hola,
El fundamento teórico es sencillo. En un estado de acomodación perfecto, la retícula ha de caer en retina, tanto las líneas verticales como las horizontales estarán bien e igual enfocadas. Al colocar el CCJ las líneas se verán igual, pero esta vez de desenfocadas. Porque en un eje, las estamos haciendo caer delante de la retina, por efecto de la potencia positiva; mientras que en el contraeje, por efecto de la potencia negativa, la obligamos a formarse detrás. Al ser ambas potencias de la misma cuantía, las dos imágenes distarán lo mismo pero en sentidos opuestos. De no estar el ojo perfectamente acomodado, una de las dos tendrá por tripas que hallarse más cerca del plano retiniano, porque el CCJ siempre las separá la misma distancia la una de la otra, esté donde esté la imagen.
Lo encontrarás mejor explicado en el Fundamentos de optometría: refracción ocular de W. Furlan, J. García Monreal y L. Muñoz Escrivá.
Personalmente evito usar esta prueba. A mí no me convence y me parece tan subjetiva como el bicromático. A fin de cuentas el fundamento no es muy distinto.
Saludos.
El fundamento teórico es sencillo. En un estado de acomodación perfecto, la retícula ha de caer en retina, tanto las líneas verticales como las horizontales estarán bien e igual enfocadas. Al colocar el CCJ las líneas se verán igual, pero esta vez de desenfocadas. Porque en un eje, las estamos haciendo caer delante de la retina, por efecto de la potencia positiva; mientras que en el contraeje, por efecto de la potencia negativa, la obligamos a formarse detrás. Al ser ambas potencias de la misma cuantía, las dos imágenes distarán lo mismo pero en sentidos opuestos. De no estar el ojo perfectamente acomodado, una de las dos tendrá por tripas que hallarse más cerca del plano retiniano, porque el CCJ siempre las separá la misma distancia la una de la otra, esté donde esté la imagen.
Lo encontrarás mejor explicado en el Fundamentos de optometría: refracción ocular de W. Furlan, J. García Monreal y L. Muñoz Escrivá.
Personalmente evito usar esta prueba. A mí no me convence y me parece tan subjetiva como el bicromático. A fin de cuentas el fundamento no es muy distinto.
Saludos.
-
- óptico conferenciante
- Mensajes: 1058
- Registrado: 20 Dic 2008, 13:07
- Nombre Completo: optico
- Ubicación: Vitoria-Gasteiz
Re: Fundamento del test de la rejilla
De acuerdo con Nescania , es totalmente subjetivo sin mucha diferencia del bicromático...Prueba a ponértelo y lo compruebas como es además variable ...Un saludo!!
"Los ojos, lugar donde el alma y el cuerpo se funden"
Friedrich Hebbel
Friedrich Hebbel
Re: Fundamento del test de la rejilla
Yo tengo una duda existencial (y posiblemente tonta) de las mías: El test duocromo... ¿Puede ser confuso para los daltonicos profundos? Me refiero a los que tienen fallo total en uno de los fotorreceptores...
De haber cierto problema en estos pacientes con discromatopsias, este test sería el necesario para usar en casos como éste...
[ Posteado via Android ]
De haber cierto problema en estos pacientes con discromatopsias, este test sería el necesario para usar en casos como éste...
[ Posteado via Android ]

Re: Fundamento del test de la rejilla
Hola, Mike
Tengo experiencia anecdótica con discromatopsias en el eje rojo-verde, y si bien esta prueba no servía para el balance binocular o para determinar la refracción esférica final, sí era eficaz para pruebas de visión binocular como el test de Worth. Incluso una persona totalmente incapaz de leer las láminas de Ishihara pudo realizar esta última. Tal vez sí puedan comparar la intensidad de la fuente luminosa percibida por cada ojo por separado, con independencia de sus cualidades cromáticas.
Saludos.
Tengo experiencia anecdótica con discromatopsias en el eje rojo-verde, y si bien esta prueba no servía para el balance binocular o para determinar la refracción esférica final, sí era eficaz para pruebas de visión binocular como el test de Worth. Incluso una persona totalmente incapaz de leer las láminas de Ishihara pudo realizar esta última. Tal vez sí puedan comparar la intensidad de la fuente luminosa percibida por cada ojo por separado, con independencia de sus cualidades cromáticas.
Saludos.
-
- óptico locuaz
- Mensajes: 365
- Registrado: 19 Dic 2010, 23:58
- Nombre Completo: Eva Cabrera Sanjuan
- Ubicación: Valencia
Re: Fundamento del test de la rejilla
Pero esto es bien facil.. Si no distingue el R-V le dices que diga derecha o izquierda.. Porque supongo que la separación la distinguirán.mike escribió:Yo tengo una duda existencial (y posiblemente tonta) de las mías: El test duocromo... ¿Puede ser confuso para los daltonicos profundos? Me refiero a los que tienen fallo total en uno de los fotorreceptores...
De haber cierto problema en estos pacientes con discromatopsias, este test sería el necesario para usar en casos como éste...
[ Posteado via Android ]
- SERSANGRO
- óptico conferenciante
- Mensajes: 1141
- Registrado: 22 Abr 2009, 17:22
- Nombre Completo: SERGIO SANCHO
Re: Fundamento del test de la rejilla
Las longitudes de onda no cambian porque tengas a un daltónico delante. Seguirá viendo mejor en un lado que en otro dependiendo de su estado refractivo, sólo tienes que cambiar la pregunta; en vez de dónde ves mejor en verde o rojo, dónde ves mejor derecha o izquierda, o arriba o abajo.
«Cuando una persona sufre de una alucinación se le llama locura. Cuando muchas personas sufren de una alucinación se le llama religión.» Pirsig.
Re: Fundamento del test de la rejilla
Gracias por las respuestas, pero mi duda es en el fundamento en sí de la prueba:
Si se trata de que en un caso la letra está delante de retina (miope) y ve mejor el rojo, para ver el rojo bien debe de tener los fotorreceptores más sensibles al rojo en perfecto estado (si se trata de fallo de que el fotorreceptor concreto falla), ya que sí existe fallo detectaria mejor el verde que tiene el otro fotorreceptor más sensible que el rojo... por lo que vería el verde mejor a pesar de estar la imagen por delante...
Es decir, si pienso en que sería lo lógico me lleva a pensar que en ese caso vería más clara la letra del fondo rojo, aunque la teoría me estaría contradeciendo... creo que me estoy equivocando en el razonamiento pero no se exactamente donde...
[ Posteado via Android ]
Si se trata de que en un caso la letra está delante de retina (miope
más información sobre miope
Es decir, si pienso en que sería lo lógico me lleva a pensar que en ese caso vería más clara la letra del fondo rojo, aunque la teoría me estaría contradeciendo... creo que me estoy equivocando en el razonamiento pero no se exactamente donde...
[ Posteado via Android ]

- flipper
- óptico conferenciante
- Mensajes: 8075
- Registrado: 07 Feb 2009, 13:35
- Nombre Completo: Francisco
- Ubicación: San Sebastián
Re: Fundamento del test de la rejilla
Coincido con nescania
Además suelo utilizar éste test para saber si está acomodando (más que menos
) le pones el cilindro cruzado y si el paciente comenta que a veces ve mejor unas y a veces otras. ¡Zas! en toda la frente p´mi, se me ha escapao hipermetropía por algún lado.
Mike, la aberración cromática ¿dónde se produce?

Además suelo utilizar éste test para saber si está acomodando (más que menos

Mike, la aberración cromática ¿dónde se produce?

Re: Fundamento del test de la rejilla
Eva y Sersangro llevan razón. El test bicromático se fundamenta en el principio de aberración cromática. El color en sí mismo no importa en absoluto, ni cómo lo percibas. Seguiría siendo válido (si funcionara bien, que esto sí es cuestionable) aun en un acrómata.
La luz al refraccionarse, como todos bien sabemos, se descompone. ¡No sólo al atravesar un prisma!, sino al traspasar cualquier dioptrio simple. Siendo así, se supone que un ojo perfectamente acomodado verá nítidas las letras del test sobre ambos fondos, porque las longitudes de onda de un color y otro focalizan una por delante de la retina y otra por detrás, pero a la misma distancia de ésta. Entonces, si un sujeto está acomodando, verá mejor sobre un color que en otro; pero no será por cómo perciba el color, sino porque el contraste sobre ese fondo será mayor al hallarse más próximo de la retina. Ésta es una cuestión puramente física, y no psicofísica.
Por cierto, ¿finalmente habéis concluido que es de utilidad equilibrar binocularmente?
La luz al refraccionarse, como todos bien sabemos, se descompone. ¡No sólo al atravesar un prisma!, sino al traspasar cualquier dioptrio simple. Siendo así, se supone que un ojo perfectamente acomodado verá nítidas las letras del test sobre ambos fondos, porque las longitudes de onda de un color y otro focalizan una por delante de la retina y otra por detrás, pero a la misma distancia de ésta. Entonces, si un sujeto está acomodando, verá mejor sobre un color que en otro; pero no será por cómo perciba el color, sino porque el contraste sobre ese fondo será mayor al hallarse más próximo de la retina. Ésta es una cuestión puramente física, y no psicofísica.
Por cierto, ¿finalmente habéis concluido que es de utilidad equilibrar binocularmente?