Ok, ahí va mi resumen del OPTOM Meeting. Intentaré ser breve...
El jueves arrancó bien con una sesión plenaria sobre DMAE bastante completa.
Primero habló Juan Carlos Ondategui, haciendo un gran repaso de la situación actual de la enfermedad en España, síntomas y signos, la forma en que limita la enfermedad a la gente (a nivel de dependencia) y nuestro papel de atención primaria y de ofrecimiento de ayudas de baja visión. Teyma Valero hizo un recorrido por la detección de la DMAE en consulta, y acabó hablando de los antioxidantes y carotenos y su función preventiva. Carlos Orduna nos habló de productos a introducir en dieta y de su relación como prevención de avance DMAE: antioxidantes, carotenoides, omega 3, zinc... Begoña Garcimartín nos habló de baja visión, de su protocolo y manejo optométrico.
De esta parte me quedo: Para hacer screening a la población de riesgo: Evaluación (anamnesis, AV lejos y cerca, Amsler, test de deslumbramiento y fondo de ojo) y test de screening para evaluación: Amsler (con fondo negro) junto a test de cerca. Y recomendar: No fumar, introducir en dieta antioxidantes, carotenoides, omega 3, zinc... y tener presente la baja visión para cuando el paciente tenga que necesitarla, teniendo en cuenta los factores psicológicos discapacitantes de la enfermedad.
Tras la pausa café Teyma dio dos charlas seguidas sobre exploración de fondo de ojo de forma directa e indirecta. Repasó los tipos de lentes de alta potencia para lampara de hendidura, recomendando tener dos para dos tipos de exploración (grandes potencias para mas campo y menos potencias para mas detalle): Las dos recomendaciones eran: O lente de +90D + Lente de +78D ó la superfield (90D) + la super 66 (estas últimas van bien por el gran campo que tienen aunque en su defecto necesitan más pupila) También recomendó el uso del filtro verde en lámpara para mejor contraste de vasos. Además comentó que hay muy pocos casos en los que exista riesgo real al dilatar pupilas en consulta

Habló de cómo evaluar la cabeza del nervio óptico y cómo anotar dicha medida. En la charla de oftalmoscopía indirecta, se habla de explorar la retina periférica con el casco. Entre lo más interesante encontré el orden en que se debe de explorar: primero arriba, ya que el 75% de los desprendimientos de retina se producen en esa área, y el 60% en superonasal. También da pistas de usar las referencias horizontales para situarnos geográficamente dentro de la retina, como las venas vorticosas, los nervios posteriores largos y los cortos.
Tras la comida, Carlos Orduna nos pegó un repaso a más de uno con sus casos clínicos interactivos. Para mi gusto, fueron demasiado complejos para lo que requería el conocimiento nuestro (que no somos oftalmólogos, sin que quiera ofender a nadie). Y dentro de los casos se habló de OCTs de membranas neovasculares en la DMAE húmeda, sus tratamientos más investigados, incluso de la diferenciación de lo activa que puede ser viendo las Angiografías. Lo dicho, creo que esta sección debería de ser precisamente de casos más "para nosotros", como de baja visión, pero es una opinión personal.
Tras esto Begoña nos dio un curso bastante conciso y bien estructurado de baja visión, hablando de casi todo lo que hay que hablar referente a la misma y sobre todo muy práctico para todos nosotros. Fue muy al grano en casi todos sus puntos, por eso me parece la charla más útil de todo el congreso. Enfatizó mucho en el tema psicológico de los pacientes con BV y repasó casi todas las ayudas disponibles para los mismos.
Celia Sanchez Ramos nos dio una de sus charlas interesantísimas sobre el daño de todas las partes de la luz (incluído el visible) y del peligro de los LEDs como fuentes de emisión de luz ultravioleta.
Para el siguiente día lo pondré en otra respuesta a éste hilo.