Tras el pequeño resumen del congreso quería expresar algunas reflexiones que he extraído del mismo. Son opiniones personales, cada uno supongo que tendrá la suya.
El congreso me ha dejado una sensación agridulce con respecto a nuestro papel. Por un lado, se ha enfatizado la figura del optometrista como profesional de atención primaria. Por otro, se ha dejado claro que actualmente nuestra posición desde las ópticas es el de remitir al especialista de atención primaria (el médico de cabecera) para que sea él, tras leer nuestro informe, el que decida derivar al oftalmólogo. Y casi todo el congreso parecía que hacía hincapié en ambos puntos. Con respecto a los informes, se nos dijo (Pablo Guili sobre todo) que tenemos que tener en cuenta que los informes deben de poner signos y síntomas y poco más, casi parecía que decía con vergüenza lo de "sospecha de diagnóstico" (creo que quería que nos curásemos en salud porque todos sabemos que aún hay oftalmólogos con ideas del pleistoceno). Eso sí, nos dejó claro que hay que evitar sobrecargar urgencias con casos que no lo son e intentar evitar remisiones de caracter preferente que tampoco lo son en realidad (el caso de las PIOS "sospechosamente altas"). Por otro lado, está la idea de un par de optometristas como Teyma y Noemi que nos dejaron los datos de la escasísima frecuencia de cierres angulares por culpa de midriáticos. Es decir, si juntamos ambos mensajes: Somos atención primaria y tenemos que educarnos para derivar correctamente en la situación actual, y la lucha para dilatar pupilas, me queda la idea de que parece que más que lucharse por integrar al optometrista en la sanidad pública dentro de hospitales y centros de salud públicos, me queda la sensación de que se nos intenta dejar entrever que la situación no va a cambiar en esa dirección sino más bien a la actual: convenios con sanidad para que el médico de cabecera nos remita pacientes, mientras las consultas oftalmológicas siguen totalmente colapsadas.
Con respecto a la dilatación pupilar, es verdad que necesitamos ese reconocimiento, pero es de esas cosas que si la tuviéramos tampoco echaríamos a mano tantas veces como creeríamos. Lo que si que es cierto es que se dijo que "para dilatar necesitamos tener una formación específica para ello", y es lo que se trata de tener en estos eventos.
Y para concluir, ya he comentado que creo que debería de hacerse más congresos en este formato de monográficos, ya que hacen que cada persona que quiera especializarse en un área concreta elija ir o no a dicho congreso. Pero que lo que más echo en falta siempre es que se dirija aún más a los optometristas, y se trate de hacer cursos más prácticos aún. En este en concreto, creo que se tenía que haber aprovechado el curso de autoevaluación con el mando para casos más prácticos, y que se tenía que haber indagado más en las pruebas de gabinete de las que disponemos.
Yo, para variar, levanté la mano para preguntar varias veces, pero no tuve suerte, ya que me dejaron fuera de las preguntas tres veces (creo que me conocen ya

) y eso que mis dudas eran sobre pruebas de gabinete optométrico y no sobre si el lucentis o el avastin son igual de efectivos...
