Ad blocker detected: Our website is made possible by displaying online advertisements to our visitors. Disable your ad blocker to continue using our website.
Foro "concurso"; de un modo sencillo se plantean cuestiones sobre una patología en particular a la espera de que alguien la resuelva.
Reglas del Foro
Foro habilitado para el tema ¿de que patología estamos hablando?. Creo que lo mejor será dedicar un tema por patología dando el nombre de caso #, cuando se haya encontrado solución, un moderador editará el título del tema poniendo el nombre de la patología, despues lo moverá a resueltos.
Normas:
1- No se podrán proponer nuevos juegos sin haber resuelto el anterior. Es decir, un nuevo participante no podrá proponer un juego si no se ha resuelto el anterior.
2-En este juego, no se pueden editar los post.Para añadir cualquier cosa, se abrirá un nuevo mensaje.
3-Proponer una única solución por día.
4-No se podrá pedir más de una prueba por mensaje, y máximo 5 pruebas por día.
5-Se debe especificar que zona hay que explorar de la prueba que se pida. Por ejemplo: biomicroscopía, fondo de ojo y anamnesis (concretar que parte de la anamnesis pedimos)
6-Si pasan 5 dias sin poner una nueva patología, se cambia de turno. El turno se cederá en primer lugar, al participante que haya propuesto la última solución antes de la resolución del caso.
Fijaos en la primera foto, en loa zona rodeada por los óvalos rojos. Se aprecia una estructura "resaltada" por el OCT, que no aparecería si el tejido conservase su orientación espacial habitual.
me he repasado las capas de la retina una a una por si acaso se me escapaba algo... y he visto algo que puede ser. Yo lo intento a ver si así lo consigo de una vez.
Citando lo que vi en una webdonde hablan una a una de las capas, encontré esto:
► Mostrar Spoiler
La nuclear externa, donde se encuentran los cuerpos celulares de los conos y bastones presenta un espesor semejante a largo de toda la retina. [...]A nivel de la retina central los conos presentan unos axones oblicuos que se encuentran desplazados lateralmente respecto a sus pediculos sinápticos a nivel de la plexiforme externa (OPL). Estos axones oblicuos, junto con los procesos de las células de Müller que los acompañan dan lugar a una especie de formación en empalizada que se denomina Capa de Fibras de Henle. Esta capa no existe a nivel de la retina periférica.
Así que,
► Mostrar Spoiler
al ver eso que hemos comentado de axones oblícuos, junto con los procesos de la Müller, y lo de detallarlo como "formación en empalizada" diría que es la capa de fibras de Henle, que es "invisible" para el OCT en una retina de orientación "normal" (pero que en este caso se inclina lo justo para que dichos axones oblícuos estén perpendiculares al Haz de luz del aparato).
las fibras de Henle presentan una orientación espacial particular que no causa interferencias significativas en el haz láser del OCT como para ser identificadas como una discontinuidad reflectiva en el tejido retiniano. Cuando la orientación de las mismas cambia respecto al haz incidente, como es el caso de la foto (consecuencia de exudación serosa coroidea), éstas se vuelven visibles. También es posible visualizarlas si el tomograma se realiza de forma excéntrica, a través del borde pupilar o con otra orientación.
Pues nunca me había parado a verlo.
Muchas gracias, muy interesante el caso.
Voy a repasar OCTs
La pseudociencia es siempre peligrosa porque contamina la cultura y, cuando concierne a la salud, la economía o la política, pone en riesgo la vida, la libertad o la paz. (Mario Bunge)