Buenas.
Bajo mi punto de vista, como mejor se ve la opacidad capsular posterior es mediante retroiluminación de retina. Ahí es donde realmente puedes valorar si es tan densa como para reducir la AV del paciente y que merezca la pena realizar capsulotomía en ese momento o no.
Respecto a lo que dice FernandoJose de la variación de refracción post capsulotomía, cuando ha pasado cierto tiempo desde la cirugía la capsula se fibrosa, personalmente no he tenido ningún caso de tener que ajustar refracción después de hacerla (y lo miramos siempre). La capsula está tan fibrosada, haciendo un "bloque" con los hápticos, y eso no se mueve ni aunque se lo pidas (por eso no funcionan las LIOs pseudoacomodativas

)
Sin embargo si he tenido un par de casos en los que una rexis anterior demasiado pequeña ha provocado cierta capsulofimosis, desplazando la lente en el eje anterioposterior y miopizando/hipermetropizando al paciente. Eran casos en los que habían pasado un par de semanas desde la cirugía y ahí, haciendo unas descargas de láser en la cápsula, si conseguimos liberar a la LIO y que volviera a su posición con la vuelta a la (pseudo)emetropía postquirúrgica.
En este caso, con una línea de AV de pérdida, creo que no es como para remitirlo, aunque si se lo iría explicando al paciente. Luego, que decida el médico cuando dar láser, no se aplica la misma energía a una cápsula con algo de OCP que cuando tienen una PLACA OPACA.
Ahora que recuerdo, si he tenido algún caso de pacientes con OCPs ligeras que veían muy reducida la AV (y viendo la imagen de la cápsula parecería inexplicable), pero eran casos en los que se producía un aumento del scattering intraocular por efecto de la OCP. El paciente no ve, pero además se queja mucho de deslumbramiento, velo... Ahí si hemos hecho capsulotomía pronto.
</tocho>