Tres pasos de Marshall Parks
-
- óptico locuaz
- Mensajes: 366
- Registrado: 17 Jul 2009, 15:52
- Nombre Completo: Martha
- Ubicación: Murcia
Tres pasos de Marshall Parks
Me gustaría controlar más esta técnica, cómo lo hacéis vosotros? conoces algún simulador de esta prueba? Gracias.
-
- óptico hablador
- Mensajes: 162
- Registrado: 24 Sep 2009, 12:59
Re: 3pasos Marshall Parks
Me da vergüenza decirlo, pero ¿ qué leches es ésto ? ¿ Tan desfasado estoy que desconozco ya técnicas modernas ? Supongo que tengo que hacerme algún curso de reciclaje
, pero hasta entonces puede alguien explicar que leches es eso de 3 pasos marxhall parks ??
gracias

gracias
Re: 3pasos Marshall Parks
uff, pues no eres el único. Yo sólo hace dos años que terminé la carrera y te digo que tampoco me suena esa prueba.
Nos puedes decir un poco de qué va Martha?
Nos puedes decir un poco de qué va Martha?
Sé que en algún lugar del mundo, existe una rosa única, distinta de las demás rosas...El Principito.
Yo también soy óptico optometrista.Únete
Yo también soy óptico optometrista.Únete
Re: 3pasos Marshall Parks
yo conozco el 3 pasos de clinique y las granjas de hurones marshal.


- flipper
- óptico conferenciante
- Mensajes: 8075
- Registrado: 07 Feb 2009, 13:35
- Nombre Completo: Francisco
- Ubicación: San Sebastián
Re: 3pasos Marshall Parks
De vergüenda nada majo, que el que no pregunta no aprende
, si no, ¿cómo crees que lo aprendi yo?
Son unos pasos que se utilizan para intentar localizar, por descarte, cual es el músculo afectado en un estrabismo cuando tiene componente vertical, esto es, que está afectado alguno de estos cuatro músculos, recto inferior, recto superior, oblícuo superior y oblícuo inferior. Consta de tres pasos. Los copio
1.- Determinar si existe desviación vertical derecha o izquierda.
2.- Determinar si aumente la desviación cuando miramos hacia la derecha o a la izquierda.
3.- La prueba de Bielschowsky. Se gira la cabeza a ver hacia que lado aumenta la desviación vertical.
A ver si algún alma caritativa los explica paso a paso (como me escaqueo eh
, que hasta que no salga de una no me meto en otra jeje)
Un saludo.



Son unos pasos que se utilizan para intentar localizar, por descarte, cual es el músculo afectado en un estrabismo cuando tiene componente vertical, esto es, que está afectado alguno de estos cuatro músculos, recto inferior, recto superior, oblícuo superior y oblícuo inferior. Consta de tres pasos. Los copio

1.- Determinar si existe desviación vertical derecha o izquierda.
2.- Determinar si aumente la desviación cuando miramos hacia la derecha o a la izquierda.
3.- La prueba de Bielschowsky. Se gira la cabeza a ver hacia que lado aumenta la desviación vertical.
A ver si algún alma caritativa los explica paso a paso (como me escaqueo eh

Un saludo.
"El sentido común es el menos común de los sentidos"
Re: 3pasos Marshall Parks
OK. Me lanzo, que me corrija quien sea si me equivoco.
Es una técnica objetiva para conseguir aislar el músculo que es responsable de una desviación y su corrspondiente nervio, sobre todo en desviaciones verticales. Es imprescindible saberse cómo actúan los músculos extraoculares para poder razonar los resultados. El tercer paso se le llama test de Bielchowsky. Funciona en determinadas situaciones cuando no sabemos aislar el músculo problema (en casos de verticales o inciclos es más complejo) y suelen ir muy bien cuando el problema es del 4º par total o el 3º parcial.
1º Paso: razonamos la desviación medida en el cover test. Pongamos como ejemplo: OD/OI dOI (ojo derecho sobre ojo izquierdo, dominancia ojo izquierdo). Es decir, una hiper del ojo derecho. En nuestro razonamiento vemos que: o el ojo derecho no "baja lo que debiera" (hiper OD) o el izquierdo no "sube lo que debiera" (hipo OI). Los músculos que puede que sean los que fallen serán: en el primer caso: El recto inferior o el oblícuo superior del ojo derecho (los que harían bajar el ojo derecho). En el segundo: el recto superior o el oblícuo inferior del ojo izquierdo (los que harían subir al OI) . En este paso siempre nos quedaremos con cuatro músculos "sospechosos" (ya hemos descartado ocho de golpe): Recto Inf y Oblicuo Superior del Ojo derecho ó Recto Superior y Oblicuo Inferior del Ojo izquierdo. Comentar que en ocasiones no se ve desviación manifiesta en posición primaria de mirada (o es muy pequeña) por lo que podríamos guiarnos para el razonamiento el ver una foria en vez de una tropia (viendo hiperforia en un ojo e hipoforia del otro, al hacer cover test alternante)
2ºPaso: Nos preguntamos: ¿En qué posición secundaria horizontal es mayor la desviación? ¿En el lado derecho o en el izquierdo?
En nuestro caso hipotético, le decimos al paciente que mire, por ejemplo, a la izquierda, y comprobaríamos la desviación con CT; tras esto comprobaríamos la desviación haciendo cover mirando a la derecha. Tras esto, comprobamos en que posición es mayor en magnitud la desviación. En este caso, vemos que la desviación es mayor mirando a la izquierda que mirando a la derecha. Tendríamos que razonar en esa posición que músculo sería el que falla más en cada ojo.
En OD, nuestro razonamiento se tiene que basar en ver cual de los dos músculos es el causante de esa hiper. Sabemos que al mirar a la izquierda, en el OD el recto inferior tiene de músculo yunta el recto superior, el cual desplazaría el ojo hacia adentro (y al mirar a la derecha en vez de a la izquierda). En el caso del oblícuo superior, el yunta es el oblícuo inferior, que desplazarían al ojo más hacia fuera (con exciclo) al mirar a la izquierda. Por tanto, en el caso de estar el problema en el OD el Oblícuo superior sería más parético que el Recto inferior, al quedarse el ojo más fuera de lo esperado en esta posición. Nos quedamos como "sospechoso" con el oblícuo superior del OD.
En el caso del OI, tendríamos que pensar en el "causante" de la supuesta hipo del OI. El oblícuo inferior tiene de yunta el oblícuo superior, que tiene función abductora. Si fallara dicho músculo, el oblicuo superior llevaría al ojo izquierdo hacia abajo y afuera. Si el que fallase fuera el recto superior, el yunta es el recto inferior que llevaría al ojo hacia abajo y hacia adentro. Por tanto, al mirar a la izquierda y desplazarse menos hacia la izquierda (abducción) que el otro ojo (dicho de otra manera, más dentro que el otro) estaría fallando más el recto que el oblículo (al estar tirando mas el oblícuo sup que el recto inf), por tanto sería el recto superior el que dejamos como posible parético.
Acabaríamos con dos músculos: el oblícuo superior del OD o el recto superior del OI. Acabaremos este punto con sólo dos músculos, que siempre será un oblícuo o un recto y siempre serán uno superior y el otro inferior.
3º Paso (Bielchowski): Se le hace la maniobra bielchowsky, que consiste en girarle la cabeza hacia un lado para ver cómo se comportan los ojos. El ojo que más se vea la desviación será el ojo parético. En este caso, inclinamos la cabeza hacia el hombro derecho, y vemos que en el ojo derecho se ve más desviado (será, de hecho, la posición de máxima desviación). Esto es porque el oblícuo superior del ojo derecho no hace el movimiento de inciclo correctamente, mientras que el movimiento de exciclo del ojo izquierdo sí lo está haciendo mejor el recto superior de ese ojo. Por tanto, sacamos que el problema lo tiene en el oblícuo superior del OD, que correspondería a un problema en el IV par craneal del mismo (también llamado nervio patético, o nervio del atleti jajaja). La explicación de este fenómeno la tenemos en la manera en que hacen los músculos los movimientos de inciclo-exciclo y abducción-aducción, llamado “compensación torsional" de los ojos respecto a los movimientos de cabeza; un instinto humano que viene de núcleos primitivos del cerebro, heredado de cuando nuestros antepasados eran animales marinos. Es la manera en la que se orientan los peces, los cuales no tienen binocularidad pero gracias a esta compensación saben si van rectos o torcidos.
Se apuntaría “Bielchowsky + hacia hombro derecho, Paresia IV OD". Posiblemente este paciente tenga un tortícolis sobre el hombro izquierdo, para poder compensar esa desviación y así no ver doble.
Espero haberte servido de ayuda. Que yo sepa, no se si habrá algún simulador de esos de alcón. Ahora, hay que saberse los movimientos musculares de pe a pa, que si no nos pilla el toro!
Edito: Joer, otra vez lo he querido explicar bien y se me han adelantado, cachis!!
Edito II: Lo he modificado porque al repasar el tema he descubierto que tenía algunos errores. Ya está solucionado. Ya veo que estáis atentos, no me habéis corregido ninguno!!
Editado III (15/03/2012): Espero que ya se entienda bien...
Es una técnica objetiva para conseguir aislar el músculo que es responsable de una desviación y su corrspondiente nervio, sobre todo en desviaciones verticales. Es imprescindible saberse cómo actúan los músculos extraoculares para poder razonar los resultados. El tercer paso se le llama test de Bielchowsky. Funciona en determinadas situaciones cuando no sabemos aislar el músculo problema (en casos de verticales o inciclos es más complejo) y suelen ir muy bien cuando el problema es del 4º par total o el 3º parcial.
1º Paso: razonamos la desviación medida en el cover test. Pongamos como ejemplo: OD/OI dOI (ojo derecho sobre ojo izquierdo, dominancia ojo izquierdo). Es decir, una hiper del ojo derecho. En nuestro razonamiento vemos que: o el ojo derecho no "baja lo que debiera" (hiper OD) o el izquierdo no "sube lo que debiera" (hipo OI). Los músculos que puede que sean los que fallen serán: en el primer caso: El recto inferior o el oblícuo superior del ojo derecho (los que harían bajar el ojo derecho). En el segundo: el recto superior o el oblícuo inferior del ojo izquierdo (los que harían subir al OI) . En este paso siempre nos quedaremos con cuatro músculos "sospechosos" (ya hemos descartado ocho de golpe): Recto Inf y Oblicuo Superior del Ojo derecho ó Recto Superior y Oblicuo Inferior del Ojo izquierdo. Comentar que en ocasiones no se ve desviación manifiesta en posición primaria de mirada (o es muy pequeña) por lo que podríamos guiarnos para el razonamiento el ver una foria en vez de una tropia (viendo hiperforia en un ojo e hipoforia del otro, al hacer cover test alternante)
2ºPaso: Nos preguntamos: ¿En qué posición secundaria horizontal es mayor la desviación? ¿En el lado derecho o en el izquierdo?
En nuestro caso hipotético, le decimos al paciente que mire, por ejemplo, a la izquierda, y comprobaríamos la desviación con CT; tras esto comprobaríamos la desviación haciendo cover mirando a la derecha. Tras esto, comprobamos en que posición es mayor en magnitud la desviación. En este caso, vemos que la desviación es mayor mirando a la izquierda que mirando a la derecha. Tendríamos que razonar en esa posición que músculo sería el que falla más en cada ojo.
En OD, nuestro razonamiento se tiene que basar en ver cual de los dos músculos es el causante de esa hiper. Sabemos que al mirar a la izquierda, en el OD el recto inferior tiene de músculo yunta el recto superior, el cual desplazaría el ojo hacia adentro (y al mirar a la derecha en vez de a la izquierda). En el caso del oblícuo superior, el yunta es el oblícuo inferior, que desplazarían al ojo más hacia fuera (con exciclo) al mirar a la izquierda. Por tanto, en el caso de estar el problema en el OD el Oblícuo superior sería más parético que el Recto inferior, al quedarse el ojo más fuera de lo esperado en esta posición. Nos quedamos como "sospechoso" con el oblícuo superior del OD.
En el caso del OI, tendríamos que pensar en el "causante" de la supuesta hipo del OI. El oblícuo inferior tiene de yunta el oblícuo superior, que tiene función abductora. Si fallara dicho músculo, el oblicuo superior llevaría al ojo izquierdo hacia abajo y afuera. Si el que fallase fuera el recto superior, el yunta es el recto inferior que llevaría al ojo hacia abajo y hacia adentro. Por tanto, al mirar a la izquierda y desplazarse menos hacia la izquierda (abducción) que el otro ojo (dicho de otra manera, más dentro que el otro) estaría fallando más el recto que el oblículo (al estar tirando mas el oblícuo sup que el recto inf), por tanto sería el recto superior el que dejamos como posible parético.
Acabaríamos con dos músculos: el oblícuo superior del OD o el recto superior del OI. Acabaremos este punto con sólo dos músculos, que siempre será un oblícuo o un recto y siempre serán uno superior y el otro inferior.
3º Paso (Bielchowski): Se le hace la maniobra bielchowsky, que consiste en girarle la cabeza hacia un lado para ver cómo se comportan los ojos. El ojo que más se vea la desviación será el ojo parético. En este caso, inclinamos la cabeza hacia el hombro derecho, y vemos que en el ojo derecho se ve más desviado (será, de hecho, la posición de máxima desviación). Esto es porque el oblícuo superior del ojo derecho no hace el movimiento de inciclo correctamente, mientras que el movimiento de exciclo del ojo izquierdo sí lo está haciendo mejor el recto superior de ese ojo. Por tanto, sacamos que el problema lo tiene en el oblícuo superior del OD, que correspondería a un problema en el IV par craneal del mismo (también llamado nervio patético, o nervio del atleti jajaja). La explicación de este fenómeno la tenemos en la manera en que hacen los músculos los movimientos de inciclo-exciclo y abducción-aducción, llamado “compensación torsional" de los ojos respecto a los movimientos de cabeza; un instinto humano que viene de núcleos primitivos del cerebro, heredado de cuando nuestros antepasados eran animales marinos. Es la manera en la que se orientan los peces, los cuales no tienen binocularidad pero gracias a esta compensación saben si van rectos o torcidos.
Se apuntaría “Bielchowsky + hacia hombro derecho, Paresia IV OD". Posiblemente este paciente tenga un tortícolis sobre el hombro izquierdo, para poder compensar esa desviación y así no ver doble.
Espero haberte servido de ayuda. Que yo sepa, no se si habrá algún simulador de esos de alcón. Ahora, hay que saberse los movimientos musculares de pe a pa, que si no nos pilla el toro!
Edito: Joer, otra vez lo he querido explicar bien y se me han adelantado, cachis!!
Edito II: Lo he modificado porque al repasar el tema he descubierto que tenía algunos errores. Ya está solucionado. Ya veo que estáis atentos, no me habéis corregido ninguno!!

Editado III (15/03/2012): Espero que ya se entienda bien...
Última edición por zz4 el 30 Nov 2009, 20:20, editado 1 vez en total.
- flipper
- óptico conferenciante
- Mensajes: 8075
- Registrado: 07 Feb 2009, 13:35
- Nombre Completo: Francisco
- Ubicación: San Sebastián
Re: 3pasos Marshall Parks
Es que mi capacidad de resumen es mejor que la tuyamike escribió:Edito: Joer, otra vez lo he querido explicar bien y se me han adelantado, cachis!!







Muchas gracias Mike

PD: Yo no lo he explicado, tú si.
"El sentido común es el menos común de los sentidos"
-
- óptico locuaz
- Mensajes: 366
- Registrado: 17 Jul 2009, 15:52
- Nombre Completo: Martha
- Ubicación: Murcia
Re: 3pasos Marshall Parks
Tomo nota, muchas gracias¡¡¡sois geniales.
Re: 3pasos Marshall Parks
Gracias chicos, una prueba importante.
Muy bien explicado con el ejemplo mike
Muy bien explicado con el ejemplo mike

Sé que en algún lugar del mundo, existe una rosa única, distinta de las demás rosas...El Principito.
Yo también soy óptico optometrista.Únete
Yo también soy óptico optometrista.Únete