Optometría clásica versus comportamental

Casos Clínicos. Respuestas a tus dudas!. ¿A quien no le han surgido dudas alguna vez? ¿no entiendes por qué ese niño no acaba de ver bien con ese astigmatismo? ¿por qué todo el mundo se queja de esos progresivos? Todas estas preguntas tienen respuesta aquí. óptica, optometrista, gafa, lentilla, cataratas, AV, glaucoma, blefaritis, progresivo, miopía, hipermetropía, astigmatismo
kataki
óptico iniciado
óptico iniciado
Mensajes: 46
Registrado: 01 Jul 2010, 23:25

Re: Optometría clásica versus comportamental

Mensaje por kataki »

Muchas gracias Pepeto,

Estoy de acuerdo contigo, que no hay que generalizar. A mi me parece una rama de la optometría con una
visión distinta y que nos debería ser útil y no rechazarla por sistema.
Personalmente me apasiona la terapia visual con niños y me parece una herramienta muy interesante y creo que me ayudaría en muchos casos claro está unido a la optometría clásica, y al final si quieres dedicarte a esto cuanto más métodos conozcas y domines ,mejor.

Un saludo.
Avatar de Usuario
schwarz
óptico conferenciante
óptico conferenciante
Mensajes: 2435
Registrado: 17 Mar 2009, 20:11
Nombre Completo: schwarz

Re: Optometría clásica versus comportamental

Mensaje por schwarz »

Por alusiones: si digo que la terapia Syntonic no tiene fundamento es porque he asisitido a más de una ponencia donde se ha comentado tanto este tema como el uso de filtros Chromagen. He hablado con compañeros que adaptan filtros y ellos mismos me dicen que no hay ningún rigor para elegir uno o otro. Que trabajen mal en ese centro es otra cosa. Y si hay nuevas investigaciones donde se corrobora su utilidad, pues estupendo, no lo sabía.

Está claro que la terapia visual, dependiendo del problema, puede y debe ser multidisciplinar: optometristas, psicólgos, terapeutas, etc. Flipper, que trabaja el tema estupendamente, hizo una excelente explicación. Creo que podemos dar nuestra opinión . En mi caso estoy hablando de casos puntuales. También me quejo de las óptica que tienen un stock tremendo de LC y las venden a porrillo: algunos usuarios ni saben que hay derecho o revés. Bueno, este tema ya se comentó hace tiempo. Y por cierto, el inglés no es un problema.

:cervezas
No sé si lo conseguiremos, pero que no sea por no intertarlo.
Avatar de Usuario
César
óptico conferenciante
óptico conferenciante
Mensajes: 2176
Registrado: 23 Ene 2009, 16:26
Nombre Completo: César Albarrán Diego
Ubicación: Valencia

Re: Optometría clásica versus comportamental

Mensaje por César »

pepeto escribió:Vamos a ver, ¿estais hablando de unos casos concretos o de la optometría comportamental en general?

Creo que en esa rama de la optometría hay todo tipo de profesionales, buenos y malos, rigurosos y charlatanes. ¿O es que no conoceis optometristas muy funcionales que montan las gafas como les da la gana? Yo he trabajado en una clinica oftalmológica muchos años y me han llegado todo tipo de burradas en montajes, y en prescripciones. Lógico, si he visto muchos paciente, he tenido que ver muchas burradas. Y también he visto montajes impecables, refracciones exactas, etcc.
¿Quiere decir eso que debo desprestigiar a un grupo de profesionales por algún caso que me llegue?

Me parece que en este aspecto estais juzgando una especialidad optométrica nueva desde vuestra ignorancia. Mirad esta página http://www.covd.org/Portals/0/10a.Summa ... arning.pdf
que corresponde a la más importante asociación de optometristas comportamentales, en EEUU y vereis que dicha especialidad aparece refrendada por muchos trabajos:
http://www.covd.org/Portals/0/10a.Summa ... arning.pdf

Supongo que no tendreis ningún problema con el ingles, pués veo que estais al día de las últimas investigaciones para afirmar que no hay fundamente científico en tratamientos como la Fototerapia Syntonics, por ejemplo.


Saludos


El primer paso de la ignorancia es presumir de saber.
Baltasar Gracián (1601-1658) Escritor español.
Aquí nadie está presumiendo de saber, y sinceramente creo que está de más que nos llames ignorantes. Sólo damos nuestra opinión.

Que un optometrista se equivoque en una refracción es un fallo del optometrista, pero no de la optometría. Hay base científica que explica el por qué en la refracción las sombras retinoscópicas tienen una determinada dirección y velocidad, por qué el paciente ve mal siendo miope
más información sobre miope
, por qué con lentes negativas mejora, por qué tiene problemas al leer y por qué la terapia visual lo puede ayudar tratando una insuficiencia de convergencia por ejemplo. Todo eso se puede medir, se puede cuantificar, se pueden establecer modelos teóricos que luego se contrastarán en la práctica. Y todo eso se puede hacer porque para adquirir esos conocimientos se ha seguido el método científico, que permite explicar para controlar y predecir.
Que una rama de la optometría aplique tratamientos que no han sido sometidos al método científico o que no tienen un claro respaldo no es un fallo del optometrista, y sí una carencia de ese método.

Que una asociación de optometristas americanos practique una rama de la optometría no significa que no se puedan poner en tela de juicio los métodos que usan. En el enlace que pones la mayoría de los trabajos dicen que niños con problemas de sacádicos tienen problemas de lectura. Eso no es optometría comportamental, es sentido común. ¿Alguien aquí ha dudado de eso?

Sin embargo en ese listado de trabajos echo en falta sólo dos: uno que explique qué mecanismo hay detrás de los filtros chromagen y otro que explique qué mecanismo hay detrás del syntonics. Como soy un ignorante te ruego me expliques el funcionamiento de ambas terapias, te estaría muy agradecido. Pero por favor, no me repitas la frase de: los filtros sintonizan el sistema visual. Quiero una explicación científica válida, con contenido y que se pueda someter a falsación poperiana.

Y ojo, que no digo que no funcionen, sólo digo que se aplican sin conocer si funcionan y por qué funcionan, y eso ni es ciencia ni lleva al conocimiento.

Como veo que te gusta la blibiografía en inglés, supongo que conoces el informe de la comisión del colegio británico de optometristas que se formó en el 2000 para estudiar seria y críticamente los principios teóricos de la optometría comportamental, así como su aplicación clínica. Te pego a continuación el resumen de dicho trabajo y te resalto en negrita las partes importantes:

In 2000, the UK's College of Optometrists commissioned a report to critically evaluate the theory and practice of behavioural optometry. The report which followed Jennings (2000; Behavioural optometry--a critical review. Optom. Pract. 1: 67) concluded that there was a lack of controlled clinical trials to support behavioural management strategies. The purpose of this report was to evaluate the evidence in support of behavioural approaches as it stands in 2008. The available evidence was reviewed under 10 headings, selected because they represent patient groups/conditions that behavioural optometrists are treating, or because they represent approaches to treatment that have been advocated in the behavioural literature. The headings selected were: (1) vision therapy for accommodation/vergence disorders; (2) the underachieving child; (3) prisms for near binocular disorders and for producing postural change; (4) near point stress and low-plus prescriptions; (5) use of low-plus lenses at near to slow the progression of myopia; (6) therapy to reduce myopia; (7) behavioural approaches to the treatment of strabismus and amblyopia; (8) training central and peripheral awareness and syntonics; (9) sports vision therapy; (10) neurological disorders and neuro-rehabilitation after trauma/stroke. There is a continued paucity of controlled trials in the literature to support behavioural optometry approaches. Although there are areas where the available evidence is consistent with claims made by behavioural optometrists (most notably in relation to the treatment of convergence insufficiency, the use of yoked prisms in neurological patients, and in vision rehabilitation after brain disease/injury), a large majority of behavioural management approaches are not evidence-based, and thus cannot be advocated.

Sobre los filtros de colores te pego aquí el enlace al resumen de un trabajo de Evans:
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/1766684

Y sobre uno de los tratamientos más cacareados por la optometría comportamental para reducir la progresión de la miopía
miopía
, que es prescribir positivo en cerca, o hipocorregir en negativos, o prescribir bifocales a niños, pues no te pongo enlaces que demuestran que es falso porque me quedo sin espacio.

De reducir la presbicia dando palmas para cargar las manos de energía y luego aplicarlas a los ojos para transferir esa energía al ciliar (técnica del claping), ya ni hablamos.

Saludos
La pseudociencia es siempre peligrosa porque contamina la cultura y, cuando concierne a la salud, la economía o la política, pone en riesgo la vida, la libertad o la paz. (Mario Bunge)
Avatar de Usuario
flipper
óptico conferenciante
óptico conferenciante
Mensajes: 8075
Registrado: 07 Feb 2009, 13:35
Nombre Completo: Francisco
Ubicación: San Sebastián

Re: Optometría clásica versus comportamental

Mensaje por flipper »

Estimado pepeto,

Me has clavado, soy un ignorante superlativo, pero yerras si sospechas que presumo de saber. Es más, lo que no hago es creer sin más por el mero hecho de querer ayudar.

Pues con mi nefasto inglés he intentado traducir el enlace. Se trata de una recopilación de artículos, que NO todos (sólo ponen los que apoyan sus tesis como es normal), que estudian la relación de diferentes áreas de la visión con diferentes capacidades y/o habilidades sobre todo en escolares.

Así, estudian la relación del procesamiento visual según el estímulo, en otro pone en entredicho a un estudio anterior que trataba sobre la no relación entre percepción visual y los problemas en el aula, en otro habla sobre la relación sacádicos-habilidad fonológica en disléxicos incluso habla sobre la orientación del movimiento ocular, en otro se relaciona los sacádicos con los problemas de lectura, en otro aconsejan que en los niños con problemas de lectura y con síntomas astenópicos se deberían de descartar problemas visuales (binoculares), en otro pasan el DEM (valora los movimientos sacádicos en relación a los de seguimiento verticales y a la automaticidad y en otro el visagraph) en delicuentes juveniles, dice que un alto número fallan en el test DEM y que podrían mejorar los “tratamientos académicos” si mejoran sus habilidades visuales. En el siguiente ya relacionan el coeficiente intelectual y en otro relacionan memoria visual y comprensión lectora.

No sigo porque resulta tedioso (si lo ha podido traducir un ignorante superlativo los demás compañeros podrán), pero en éstos artículos se puede observar que no hace falta estar especializado en la comportamental para saber que eso es así. Vamos, que la relación entre percepción visual, sacádicos, problemas binoculares y problemas acomodativos y los problemas de aprendizaje en términos de comprensión y velocidad lectora son directos (si se mantienen constantes las demás variables) . ¡Ostras! ¡que lo mismo este pobre ignorante que realiza pruebas de velocidad lectora, pasa el DEM, trabaja el ángulo de reconocimiento en cerca, pasa el TVPS-R va a resultar que es un optometista comportamental! Noooooo.
Fíjate que casualidad, o mi ignorancia del ingles es mayúcula o no hacen mención en ningún trabajo a la terapia con luz ni a los filtros de colores. Corrígeme si mi ignorancia me lleva a error.

Si quieres te puedo aportar estudios, si no me confundo con mis precarios conocimientos de inglés, que ponen en entredicho la terapia con filtros y con luz, pero resultaría ridículo entrar en esa dinámica. Lo cierto es que últimamente anda mi ignoracia pululando por PubMed, me ha enganchado aunque los artículos no sean los más recientes.

Y en cuanto a la terapia Syntonics, ¿le podría usted explicar a un ignorante servidor como actúa para poder solucionar problemas tan dispares y con una etiología tan distinta como pueden ser problemas acomodativos, estrabismos, dificultades de aprendizaje, problemas binoculares y traumatismos? Como verás he suprimido la ambliopía y el estrés porque creo entender (o me imagino) el por qué, pero en las demás no tengo ni idea. A no ser que el motivo sea psicológico y se busque un efecto placebo o por un shock emocional y la terapia con luz le relaje.



Una de las cosas que más me asustan es que cuando sale el tema, no ya de la comportamental, sino del uso de filtros y de la luz como tratamiento salen compañeros a la defensiva. En vez de explicarnos el protocolo de actuación para aprender (por lo menos yo que soy un ignorante) que pruebas realizan, que test, en que se fundamentan para elegir el color del filtro o de la luz, en si consultan a otros profesionales, etc, se defienden como si fuera un acto de fé. Exponen varias páginas sobre la validez del tratamiento y desaparecen. Esta manera de actuar, por lo menos a mi ignorante persona, en vez de aclarar me crean más dudas.

En serio, cuéntanos a éste ignorante y al resto lo que desconocemos. No tratamos de juzgar a nadie simplemente aportamos nuestra opinión por nuestros conocimientos, en mi caso ignorantes conocimientos, y por los hechos vividos. Lo mismo nos aclaras las mil dudas que tenemos, por lo menos yo. Que no pienses que mi ignorancia desmesurada me obnubila y no me deja dilucidar ningún tratamiento más allá de los anaglifos.

Y tienes razón, no se puede generalizar, pero creo que verdaderos optometristas comportamentales, por lo menos titulados y no digo preparados, hay muy pocos en éste país, sobre todo por los conocimientos reales que se necesitan para poder serlo. Esos conocimientos dudo mucho que se puedan obtener aquí en cursos o un master, no así si se realiza la carrera y/o la especialidad en Estados Unidos. Y flaco favor les hacen los advenedizos.
Adjunto un enlace de la SIODEC (Sociedad Internacional de Optometría del Desarrollo y del Comportamiento), aquí tenéis más información sobre la formación que debe tener un optometrista comportamental (al final). (http://www.siodec.org/index.php/optometria/optometricomportamental)
A bote pronto, y lo que mi ignorancia supina me permite, tres carreras (Optica y optometría, Psicología, Pedagogía) hacen falta aquí en España. El que las tenga, chapeau, pura envidia ignorante por mi parte.

Ya siento el insustancial ladrillo, pero a estas horas ya no soy ni ignorante persona.

Un saludo.
"El sentido común es el menos común de los sentidos"
Avatar de Usuario
Óscar
óptico conferenciante
óptico conferenciante
Mensajes: 1334
Registrado: 19 Ago 2008, 10:57
Ubicación: Rías Baixas

Re: Optometría clásica versus comportamental

Mensaje por Óscar »

ahorso escribió:Flipper, César: un gustazo leeros. Gracias.
Insisto... ;-)
El arte de la Medicina consiste en entretener al paciente mientras la Naturaleza cura la enfermedad. Voltaire.
Avatar de Usuario
schwarz
óptico conferenciante
óptico conferenciante
Mensajes: 2435
Registrado: 17 Mar 2009, 20:11
Nombre Completo: schwarz

Re: Optometría clásica versus comportamental

Mensaje por schwarz »

Óscar escribió:
ahorso escribió:Flipper, César: un gustazo leeros. Gracias.
Insisto... ;-)
:good
No sé si lo conseguiremos, pero que no sea por no intertarlo.
manuelalvarezprada
óptico iniciado
óptico iniciado
Mensajes: 19
Registrado: 14 Ene 2010, 13:21

Re: Optometría clásica versus comportamental

Mensaje por manuelalvarezprada »

Uix.... esto se esta poniendo demasiado transcendental¡¡¡ Yo voy a ir un poco por el camino del medio.No creo q "menospreciar" la optometria comportamental (y no digo q nadie aki lo haya hexo) sea el camino, hay buenos y malos optometristas, y oftalmologos...y otorinos.... y profesores.....y muchas otras cosas no?¿.
Yo tambien creo q la optometria comportamental (en algunos casos) se mete en temas q no deberia, en campos de otros profesionales para los q no tenemos suficiente formacion (al menos yo, emocionado abrazo para quien la tenga) pero si conozco a algunos optometristas comportamentales, muy buenos pofesionales, q se dedican a lo que saben y a lo que les gusta.
Sobre los filtros ni idea xq no he visto suficientes casos, pero sobre nuestro "gran amigo" y "aparato de luz" (symthonic) he visto casos reales en los q me he quedado "asustado" en el buen sentido, de las mejorias que se ha llegado a conseguir, y aqui me uno a lo q antes se decia, q la gran mayoria (por no decir todos) de los q lo usan no saben darte un funtamento cientifico claro y demostrable, pero q funciona (al menos en lo q yo he visto) funciona muy bien.
Y aqui entramos en la parte de q.... si somos cientificos, y que las cosas si se nos dan demostradas nos las creeremos, pero si algo nos ha dado el tiempo es poder saber q las cosas a veces pasan y al cabo del tiempo podemos demostrarlas(sin irnos mas alla nadie podia demostar que la tierra era redonda,no?)
PD: alguien a comentado q va a hacer el master de Tarrasa con Robert Sanet, seguro q acabaras encantada, y sino dilo aki porque no conozco a nadie q lo haya hexo y no se haya hecho "fan" de ese hombre.
Por cierto, aunque alguien lo ha comentado antes, http://www.siodec.com, la web esta algo escasa, esta en pañales aun, y si alguien quiere en el 2012 congreso en Sevilla, aunque para eso queda mucho tiempo.
Avatar de Usuario
flipper
óptico conferenciante
óptico conferenciante
Mensajes: 8075
Registrado: 07 Feb 2009, 13:35
Nombre Completo: Francisco
Ubicación: San Sebastián

Re: Optometría clásica versus comportamental

Mensaje por flipper »

Hola,

Pues coincido contigo en que la gente que conozco que ha hecho ese master está encantada y en que hay compañeros que dicen haber visto unos cambios asombrosos con el synthonics. A ver como digo lo siguiente sin que parezca ni un reto, desafío, confrontación y demás. Que no es mi intención. ¿Podrías decirnos algo más sobre esos casos? ¿disfunción, elección del color, tiempo, mejoría, etc?

Gracias manuel.

Un saludo.

Edito: Ahora ya tengo más tiempo para escribir. Preparaos :desco . Ese es uno de los problemas que me encuentro, cuando los padres me pidan explicaciones del funcionamiento, de los posibles efectos secundarios, de la fiabilidad de los reultados, etc, etc ¿qué les digo? que se fien de mí y de mi cara bonita. Me han llegado a pedir artículos científicos que corroboren un tratamiento. Si no me lo "creo" yo como voy a aconsejarlo. No sé, lo mismo es que soy muy prusiano. Lo mismo como dices, con el paso del tiempo se llega a estudiar hasta en el grado y el aparatito se hace obligatorio en los gabinetes. No sé. A ver si nos aclaran algo más pepeto y manuel

Otro saludo.
"El sentido común es el menos común de los sentidos"
Avatar de Usuario
César
óptico conferenciante
óptico conferenciante
Mensajes: 2176
Registrado: 23 Ene 2009, 16:26
Nombre Completo: César Albarrán Diego
Ubicación: Valencia

Re: Optometría clásica versus comportamental

Mensaje por César »

Yo no menosprecio la optometría comportamentalista. Tampoco menosprecio los filtros chromagen ni el syntonics. No he dicho que no funcionen. He dicho que no hay base científica que explique si funcionan en primer lugar, y en caso de que funcionen, por qué lo hacen.

Sí menosprecio a un optometrista que pretenda cambiar la toricidad de una cornea con un filtro de colores, lo siento, soy así de cabeza cuadrada.

Sin embargo me fastidia la decisión de algunos compañeros de posicionarse por que sí del lado de todas estas terapias experimentales sin soporte, o como se dice en el informe del colegio británico al que aludo en mi anterior post, no basadas en evidencia. Y me fastidia que además se me mire como a un bicho raro cuando cuestiono esas terapias. Es como si la optometría comportamentalista fuese el tablón de salvación de la optometría y no se la pudiese cuestionar, cuando no es así, ya que la optometría como ciencia no necesita tablón de salvación, al contrario de lo que sucedió con la psicología por ejemplo.

No sé si hay pacientes que mejoran con el Syntonics, pero sí sé que no aplicaré a ninguno de mis pacientes terapias que no pueda explicarles cómo y por qué funcionan.
Por otro lado, una terapia de la que no se conoce el funcionamiento, no se puede tener la certeza de que funcione. Los pacientes que dices haber visto con gran mejoría en syntonics,
¿Qué problema tenían?
¿Cómo se ha medido esa mejora? ¿ha sido mejora situacional o sólo en ejecución?
¿Han mejorado con el syntonics o por otra causa?
¿Se ha comparado la terapia con otras opciones terapeúticas?
¿Se han hecho estudios con grupo control?
¿Se ha controlado el efecto aprendizaje con diseños experimentales de cuadrado latino?

En realidad la respuesta a todas las preguntas anteriores ya la sé. De hecho se anuncia el syntonics como un milagro que se lleva haciendo 70 años, pero es muy raro que algo que funciona tan bien y se lleva haciendo 70 años no tenga soporte empírico ni estudios bien diseñados que lo avalen. ¿Nadie en 70 años ha sido capaz de demostrar con un estudio bien controlado las bondades del syntonics?

Muchas veces se opera a un paciente de cataratas y a partir de ahí el paciente piensa que todo lo malo que le sucede en el ojo es debido a la operación. Recuerdo una paciente que tuvo una angina de pecho tres años tras la FACO y estaba convencida que fue por culpa de la operación. Sabemos que esto no es así gracias a la ciencia, que nos permite descartar conexión lógica entre ambos eventos, porque controlamos dichos eventos. Conocemos el mecanismo por medio del cual sucede una catarata y una angina de pecho, sabemos que la FACO no puede causar una angina de pecho 3 años después.
¿Se puede decir los mismo del syntonics? si le aplico esta terapia a un paciente, sin poder explicarle su mecanismo de acción y al año tiene un episodio psicótico o un brote agorafóbico, o una depresión mayor, ¿cómo le aseguras que no es por el syntonics si no tienes ni idea de cual es su mecanismo de acción?

¿Cómo puede un optometrista prometer a un paciente con un episodio de depresióm mayor que lo va a curar con luces? Yo soy licenciado en psicología y jamás he oído algo así en la carrera. ¿Tiene ese optometrista conocimientos para descartar causa orgánica primero y segundo para hacer un diagnóstico diferencial entre depresión mayor, transtorno bipolar, transtorno esquizoafectivo tipo depresivo, transtorno distímico.....? ¿O es que el syntonics vale sea cual sea la causa y sea cual sea la índole del problema? Lo siento, no creo en los bálsamos milagrosos.
La luz es necesaria para la vida, leemos en las webs del syntonics.....no te jode, y el agua también. Voy a crear el acuatonics y voy a arreglar problemas atiborrando al personal de agua. Si funciona en un sólo caso, sólo en uno, y por la causa que sea, ya lo tengo, aunque no sepa por qué ha funcionado.

También es cierto que soy un escéptico radical y a lo mejor hay que estar un poco más abierto de mente, pero si de verdad esas terapias funcionan, se descubrirá su mecanismo de acción, se harán estudios serios, y todos saldremos ganando. Si mañana me tengo que comer mis palabras con patatas porque hay una explicación del por qué del efecto del syntonics sobre algunos problemas, con una descripción de sus limitaciones y su campo de aplicación....pues me las como encantado.

Saludos
La pseudociencia es siempre peligrosa porque contamina la cultura y, cuando concierne a la salud, la economía o la política, pone en riesgo la vida, la libertad o la paz. (Mario Bunge)
Avatar de Usuario
schwarz
óptico conferenciante
óptico conferenciante
Mensajes: 2435
Registrado: 17 Mar 2009, 20:11
Nombre Completo: schwarz

Re: Optometría clásica versus comportamental

Mensaje por schwarz »

César, quiero ser la presi de tu club de fans ;-) . Siento la broma, pero estoy totalmente de acuerdo con él.

PD: enhorabuena por la licenciatura, a celebrarlo!. :cervezas
No sé si lo conseguiremos, pero que no sea por no intertarlo.
Responder