(Sensible a la luz)
Reglas del Foro
Foro habilitado para el tema ¿de que patología estamos hablando?. Creo que lo mejor será dedicar un tema por patología dando el nombre de caso #, cuando se haya encontrado solución, un moderador editará el título del tema poniendo el nombre de la patología, despues lo moverá a resueltos.
Normas:
1- No se podrán proponer nuevos juegos sin haber resuelto el anterior. Es decir, un nuevo participante no podrá proponer un juego si no se ha resuelto el anterior.
2-En este juego, no se pueden editar los post.Para añadir cualquier cosa, se abrirá un nuevo mensaje.
3-Proponer una única solución por día.
4-No se podrá pedir más de una prueba por mensaje, y máximo 5 pruebas por día.
5-Se debe especificar que zona hay que explorar de la prueba que se pida. Por ejemplo: biomicroscopía, fondo de ojo y anamnesis (concretar que parte de la anamnesis pedimos)
6-Si pasan 5 dias sin poner una nueva patología, se cambia de turno. El turno se cederá en primer lugar, al participante que haya propuesto la última solución antes de la resolución del caso.
Foro habilitado para el tema ¿de que patología estamos hablando?. Creo que lo mejor será dedicar un tema por patología dando el nombre de caso #, cuando se haya encontrado solución, un moderador editará el título del tema poniendo el nombre de la patología, despues lo moverá a resueltos.
Normas:
1- No se podrán proponer nuevos juegos sin haber resuelto el anterior. Es decir, un nuevo participante no podrá proponer un juego si no se ha resuelto el anterior.
2-En este juego, no se pueden editar los post.Para añadir cualquier cosa, se abrirá un nuevo mensaje.
3-Proponer una única solución por día.
4-No se podrá pedir más de una prueba por mensaje, y máximo 5 pruebas por día.
5-Se debe especificar que zona hay que explorar de la prueba que se pida. Por ejemplo: biomicroscopía, fondo de ojo y anamnesis (concretar que parte de la anamnesis pedimos)
6-Si pasan 5 dias sin poner una nueva patología, se cambia de turno. El turno se cederá en primer lugar, al participante que haya propuesto la última solución antes de la resolución del caso.
-
- óptico locuaz
- Mensajes: 366
- Registrado: 17 Jul 2009, 15:52
- Nombre Completo: Martha
- Ubicación: Murcia
Re: Persona extremadamente sensible a la luz.
Podéis explicar el test de saturación al rojo ,please? no lo recuerdo bien.
Gracias.
Gracias.
Re: Persona extremadamente sensible a la luz.
Martha, presentas un estímulo rojo a un paciente y le dices que compare "cuanto de rojo" ve con cada uno de los ojos. Se le puede dar un valor numérico para que valore, por ejemplo, ojo derecho lo ve como 10 y con el izquierdo lo ve como 8. Se supone que es una manera grosera de detectar neuropatías, ya que se conoce que es en la desaturación al rojo uno de los primeros signos que se pueden detectar.
Con respecto a la imagen, no sabría decir a que pueden deberse esas opacidades en la cápsula anterior. Me habían parecido al principio las cataratas en copos de nieve secundarios a ataques de glaucoma agudo de ángulo cerrado, pero conociendo que el caso es bilateral y simétrico me inclinaría a decir que es un tipo de catarata consecuencia de toxicidad a medicamento o alimentaria, como por galactosemia o hipocalcemia. ¿Podemos conocer de nuestro paciente algun tipo de problema metabólico a través de un análisis previo? (se me agotan las ideas)
Con respecto a la imagen, no sabría decir a que pueden deberse esas opacidades en la cápsula anterior. Me habían parecido al principio las cataratas en copos de nieve secundarios a ataques de glaucoma agudo de ángulo cerrado, pero conociendo que el caso es bilateral y simétrico me inclinaría a decir que es un tipo de catarata consecuencia de toxicidad a medicamento o alimentaria, como por galactosemia o hipocalcemia. ¿Podemos conocer de nuestro paciente algun tipo de problema metabólico a través de un análisis previo? (se me agotan las ideas)
Re: Persona extremadamente sensible a la luz.
Sea cual sea la etiología, se encuentra en la cápsula anterior. Y tampoco me parece que pueda deberse a un episodio de PIO elevada, porque no se parece a las glaukomflecken , que suelen ser más concentradas, que he visto en los manuales.
La hipótesis de alteración metabólica es interesante, y la edad de la paciente (por encima de los 50 años), la predispone a tener problemas en la absorción del calcio. Sin embargo, es usuaria de lentes fotocromáticas desde la veintena, por lo que no descarto que sea una alteración congénita. Un oftalmólogo con quien consulté el caso opina lo mismo. Se trata de un patrón bilateral generalizado de pequeñas vacuolas cristalinianas.
Martha, las deficiencias cromáticas rojo-verde son típicas de las neuropatías (así como las azul-amarillo en las maculopatías, pero no con un 100% de especificidad), así que esta prueba es una manera rápida de valorar posibles alteraciones del nervio óptico. ¡Ojo! Que las interrupciones transitorias del flujo axoplásmico en la lámina cribosa, consecutivas a un traumatismo sin mayores secuelas, pueden producir una visión cromática alterada, incluso conservándose la AV y el campo visual (la perimetría estática suele realizarse con estímulos acromáticos).
Saludos.
La hipótesis de alteración metabólica es interesante, y la edad de la paciente (por encima de los 50 años), la predispone a tener problemas en la absorción del calcio. Sin embargo, es usuaria de lentes fotocromáticas desde la veintena, por lo que no descarto que sea una alteración congénita. Un oftalmólogo con quien consulté el caso opina lo mismo. Se trata de un patrón bilateral generalizado de pequeñas vacuolas cristalinianas.
Martha, las deficiencias cromáticas rojo-verde son típicas de las neuropatías (así como las azul-amarillo en las maculopatías, pero no con un 100% de especificidad), así que esta prueba es una manera rápida de valorar posibles alteraciones del nervio óptico. ¡Ojo! Que las interrupciones transitorias del flujo axoplásmico en la lámina cribosa, consecutivas a un traumatismo sin mayores secuelas, pueden producir una visión cromática alterada, incluso conservándose la AV y el campo visual (la perimetría estática suele realizarse con estímulos acromáticos).
Saludos.
Re: Persona extremadamente sensible a la luz.
Que interesante el caso, escéptico. Se trata, pues, de La alteración congénita que puede llevar a este tipo de opacidades es lo que más me interesa, de hecho. La etiología de dichas opacidades son muy caprichosas, puede que se puedan saber o no. Llegué a pensar que se controló la PIO durante años con pilocarpina, que llevó a provocar las opacidades, pero he vuelto a leer el caso y he visto que en la historia se habla de otro tratamiento. Una mala metabolización del calcio, que era otra de las posibles teorías, podría manifestarse también en córnea, en forma de queratopatia en banda.
.

Spoiler: Mostrar
gracias por tu rectificación, tengo que ver muchos de estos aún para poder saber distinguirlos bienEscéptico escribió:Y tampoco me parece que pueda deberse a un episodio de PIO elevada, porque no se parece a las glaukomflecken , que suelen ser más concentradas, que he visto en los manuales.

No conocía este detalle. Cuanto vamos a aprender en este foro!! Escéptico, es un placer tenerte en él y aprender de tus comentariosEscéptico escribió: Que las interrupciones transitorias del flujo axoplásmico en la lámina cribosa, consecutivas a un traumatismo sin mayores secuelas, pueden producir una visión cromática alterada, incluso conservándose la AV y el campo visual (la perimetría estática suele realizarse con estímulos acromáticos).

Re: Persona extremadamente sensible a la luz.
Mike, también yo creo que pueden ser congénitas, aunque la hipótesis de una deposición de Ca procedente del humor acuoso es verdaderamente intrigante. En principio sabemos que el Ca está relacionado con el transporte intracelular y también extracelular a través de canales específicos, por lo que una alteración en la cápsula cristaliniana anterior, una zona metabólicamente activa (y no olvidemos que el epitelio anterior crece a lo largo de la vida de la persona), podría no ser tan descabellada.
A decir verdad, las escasísimas cataratas anteriores que he visto eran mucho más irregulares y extensas que estas vacuolas.
En lo que estamos de acuerdo, es que la dispersión intraocular de este ojo será elevada, y puede coexistir con una buena AV y también un campo visual completo. A falta de un examen detallado, no sería extraño que a esta buena señora la etiquetasen tal como a la "loca de los gatos" del caso anterior.
Ahora nos toca remachar el último clavo, decidiendo el tratamiento. Como no creo que nadie proponga experimentar con antagonistas del Ca (ya que tiene glaucoma, matamos dos pájaros de un tiro y jugamos un poco a neuroprotección), ¿quién se atreve a levantar el teléfono y preguntarle al médico de cabecera si existen "causas objetivas" para haberle prescrito esos antidepresivos?
Saludos escépticos.
A decir verdad, las escasísimas cataratas anteriores que he visto eran mucho más irregulares y extensas que estas vacuolas.
En lo que estamos de acuerdo, es que la dispersión intraocular de este ojo será elevada, y puede coexistir con una buena AV y también un campo visual completo. A falta de un examen detallado, no sería extraño que a esta buena señora la etiquetasen tal como a la "loca de los gatos" del caso anterior.
Ahora nos toca remachar el último clavo, decidiendo el tratamiento. Como no creo que nadie proponga experimentar con antagonistas del Ca (ya que tiene glaucoma, matamos dos pájaros de un tiro y jugamos un poco a neuroprotección), ¿quién se atreve a levantar el teléfono y preguntarle al médico de cabecera si existen "causas objetivas" para haberle prescrito esos antidepresivos?

Saludos escépticos.
Re: Persona extremadamente sensible a la luz.
¿Y en un caso como este lo mas "sencillo" no sería intervenir esas cataratas con cirugía? Además de eliminar el problema de "raiz", podría mejorar la PIO de la paciente.
Re: Persona extremadamente sensible a la luz.
¿Cuál es el diámetro habitual de una capsulorrexis? ¿ 6 mm? No creo que sea suficiente para deshacerse de todas estas vacuolas. Además, si se trata de un problema metabólico, podemos precipitar algo peor si empezamos a rasgar la cápsula.
El tema que considero relevante es que nadie le ha dicho a esta señora que su sensibilidad extrema a la luz proviene de esta alteración cristaliniana. Es algo inquietante y perturbador encontrarse mal en entornos donde todo el mundo disfruta (de compras, en la playa...) sin conocer la causa. Ya tomé mi tiempo para explicárselo, revisando ésta y otras fotos, pero me temo que no hay una solución rápida y sencilla para este caso.
Podemos dar por cerrado este caso.
Saludos.

El tema que considero relevante es que nadie le ha dicho a esta señora que su sensibilidad extrema a la luz proviene de esta alteración cristaliniana. Es algo inquietante y perturbador encontrarse mal en entornos donde todo el mundo disfruta (de compras, en la playa...) sin conocer la causa. Ya tomé mi tiempo para explicárselo, revisando ésta y otras fotos, pero me temo que no hay una solución rápida y sencilla para este caso.
Podemos dar por cerrado este caso.
Saludos.
- Antcor
- óptico conferenciante
- Mensajes: 2736
- Registrado: 14 Abr 2010, 13:46
- Nombre Completo: Antcor
- Ubicación: Granada
Re: Persona extremadamente sensible a la luz.
Hola a todos
He querido colgar esta foto "robada" de internet de pseudoexfoliación (no tengo propias). Yo también lo he visto siempre con este aspecto. Es super característico y siempre con la misma forma (los que yo he visto), o sea, fácil de reconocer a priori.
Saludos

He querido colgar esta foto "robada" de internet de pseudoexfoliación (no tengo propias). Yo también lo he visto siempre con este aspecto. Es super característico y siempre con la misma forma (los que yo he visto), o sea, fácil de reconocer a priori.
Saludos

"Y el hombre, en su orgullo, creó a Dios a su imagen y semejanza." Friedrich Wilhelm Nietzsche
Re: Persona extremadamente sensible a la luz.
Antcor, creo que este caso concreto no es de glaucoma pseudoexfoliativo. Las vacuolas son muy pequeñas, esféricas, se encuentran distribuidas de manera homogénea y parecen vacías de contenido al examinarlas con retroiluminación.
A esta señora la tengo relativamente próxima, así que tal vez dentro de un año os pueda contar algo más.
¡No me lo puedo creer! Van dos casos seguidos donde la gonioscopía está indicada.
¿Y todo esto, fotos de segmento anterior incluidas, en una consulta gratuita? Ahora paso de ser escéptico a estar cabreado...
A esta señora la tengo relativamente próxima, así que tal vez dentro de un año os pueda contar algo más.
¡No me lo puedo creer! Van dos casos seguidos donde la gonioscopía está indicada.

¿Y todo esto, fotos de segmento anterior incluidas, en una consulta gratuita? Ahora paso de ser escéptico a estar cabreado...
- Antcor
- óptico conferenciante
- Mensajes: 2736
- Registrado: 14 Abr 2010, 13:46
- Nombre Completo: Antcor
- Ubicación: Granada
Re: Persona extremadamente sensible a la luz.
Hola a todos
En efecto Escéptico, he querido poner esta foto para diferenciarla de la que tú has puesto. En la tuya se ven opacidades corticales anteriores claras, más o menos redondas y muy localizadas. En cambio en los síndromes pseudoexfoliativos siempre se ve una imagen tipo la que he puesto yo. Hay condiciones (el huso de Krukemberg, por ejemplo) en las que la condición (o el signo) puede manifestarse de manera parecida en todos los casos pero con algunas diferencias. En cambio en los síndromes pseudoexfoliativos (al menos en los que yo he visto, ya sea en libros o en vivo) la imagen es siempre la misma. Todos son prácticamente iguales, es un signo muy característico y con muy poca probabilidad de error. (Todo esto viene por un comentario en el hilo en el que se baraja la posibilidad de pseudoexfoliación viendo la imagen que has colgado).
Saludos
En efecto Escéptico, he querido poner esta foto para diferenciarla de la que tú has puesto. En la tuya se ven opacidades corticales anteriores claras, más o menos redondas y muy localizadas. En cambio en los síndromes pseudoexfoliativos siempre se ve una imagen tipo la que he puesto yo. Hay condiciones (el huso de Krukemberg, por ejemplo) en las que la condición (o el signo) puede manifestarse de manera parecida en todos los casos pero con algunas diferencias. En cambio en los síndromes pseudoexfoliativos (al menos en los que yo he visto, ya sea en libros o en vivo) la imagen es siempre la misma. Todos son prácticamente iguales, es un signo muy característico y con muy poca probabilidad de error. (Todo esto viene por un comentario en el hilo en el que se baraja la posibilidad de pseudoexfoliación viendo la imagen que has colgado).
Saludos
"Y el hombre, en su orgullo, creó a Dios a su imagen y semejanza." Friedrich Wilhelm Nietzsche