Una prueba muy interesante con pacientes implantados con LIOs bifocales es la medición de la AV a distintas distancias entre 33 cms e infinito (a 33 cms, a 40 cms, a 50 cms, a 60 cms, a 70 cms...) Con eso se obtienen diversos valores de AV con los que podemos construir una gráfica y comprobar de un rápido vistazo cómo se comporta la lente. Aquí hay un problema muy importante sobre el que Javal ha advertido no pocas veces: la medición correcta de AV en VP necesita de test estandarizados y correctamente calibrados para la distancia de trabajo. Hay test calibrados para 33 y 40 cms, pero para el resto de distancias no. Se podría usar un test a 33 cms y recalcular el valor de AV para cada distancia, pero el procedimiento tiene mucho error, sobre todo si en lugar de a 40 cms estamos a 43....
Así que se ha optado por otro método: la curva de desenfoque.
Se mide AV con el optotipo de lejos que todos tenemos y se simula que está a distintas distancias con lentes. Así, en lugar de medir la AV a 33 cms con una carta de cerca, se toma la AV de lejos con una lente de -3.00 ante la Rx del paciente (la Rx de lejos). Este procedimiento, estandarizado por la FDA para la valoración de LIOs bifocales supone la medición de 17 valores de AV (es un poco coñazo) con desenfoques entre -5.00 y +3.00 Dp en pasos de 0.50 Dp. Así, el valor con desenfoque 0 (desenfoque sobre la Rx) es la AV de lejos, y el valor con desenfoque -2.50 (sobre la Rx) es la AV a 40 cms.
Pues esta es la curva de un paciente con LIO ReZoom:
Al hacer refracción a un paciente con esta LIO buscamos una refracción que nos coloque en el punto A de la gráfica. Si obtenemos la refracción del punto B nos hemos equivocado, como en los pacientes del caso presentado.
Así que el sistema una vez hallada la que creemos que es la Rx adecuada es:
1- Medir AV tanto VL como VP como indica Óscar
2- Con la refracción puesta, meter una lente de -2.50 encima de Rx, si entonces:
a) El paciente disminuye una linea o dos de AV, lo habíamos hecho bien (estábamos en A y hemos pasado a B)
b) La AV cae estrepitosamente a 0.1, tenemos que plantearnos que lo habíamos hecho mal y estábamos en B en lugar de estar en A.
3- Con la Rx puesta, meter encima un +2.50, si entonces:
a) El paciente pierde AV hasta 0.1 es que lo habíamos hecho bien
b) El paciente se mantiene en AV o incluso gana una o dos líneas, lo habíamos hecho mal y estábamos en B
Todo esto se hace en foróptero en menos de 2 minutos.
Los valores de +2.50 y -2.50 son válidos para refractivas; con difractivas hay que usar 3.00 o incluso 3.25, pero con difractivas es más difícil equivocarse (yo no lo he visto nunca)