Por fin tenemos a alguien a quien agradecer un poco de luz en éste tema, como dice Óscar espero que participes todo lo que puedas y aportes tu punto de vista.
Está claro que no tenemos el mismo concepto sobre el intrusismo, y es probable que no taches como tal a otro profesional (psicopedagogo, psicólogo, etc) cuando añade a su terapia ejercicios de convergencia, motilidad ocular, acomodación o de percepción visual. Me imagino que lo verás normal. Es respetable.
El integrar diferentes áreas o habilidades es loable siempre y cuando sepas en qué estado está el área a integrar, psicomotricidad por ejemplo, y en mi opinión no somos nosotros los capacitados para evaluarla. Igual pasa con la audición, y su “reeducación”.
Otra cosa que me llama la atención es que parece que sean lo ópticos-optometristas los que tenemos que ser los profesionales que integren los demás sistemas con el visual. Las veces que he charlado con psicólogos opinan lo mismo pero al contrario, igual pasa con los psicomotricistas, psicopedagogos, etc. Por eso creo firmemente en la actuación multiprofesional.
En nuestro caso, somos dos haciendo terapia o entrenamiento visual, cuando hacemos la integración de otras áreas en la parte final de la terapia siempre es en coordinación y tras ser evaluada por el profesional indicado, que nos da su visto bueno a ésta “integración” así como que tipo (equilibrio, psicomotricidad gruesa o fina, manual o podal, etc)
En cuanto a los problemas de aprendizaje veo tan obvio la actuación de un profesional como pudiera ser pedagogo, psicólogo, etc que no entiendo como un niño puede ser tratado sólo por un óptico-optometrista. No lo entiendo. No tenemos conocimientos pedagógicos y/o psicológicos (descartando al que los haya cursado claro). Un aspecto esencial es la evaluación de áreas tales como la velocidad lectora, comprensión lectora, velocidad de copiado, etc que son básicas para determinar si al final el tratamiento optométrico está teniendo efectos positivos sobre el aprendizaje. Y éstas áreas el profesional capacitado para evaluarlas no es el óptico-optometrista. Otro aspecto importante, por ejemplo, cuando se entrena percepción visual es el cociente intelectual del niño y éste no lo valora un optometrista.
Es cierto que se ha desviado el tema del hilo pero es completamente entendible que haya pasado a la optometría comportamental ya que es en ésta en donde se aplica Syntonics y nuestro desconocimiento, menos ahora gracias a ti, del tema.
Lo que me gusta de los estudios que tenemos en común es que es una carrera biosanitaria y como tal en su día me explicaron que nuestras acciones (pruebas y tratamientos) estarían basadas en hechos científicamente contrastados, por lo que no estoy de acuerdo en realizar ciertas terapias a no ser que entren dentro del efecto placebo, muy a tener en cuenta por otra parte. Y el día en que se demuestre seré el primero en estudiarlo y aplicarlo a los casos adecuados, pero mientras tanto no aplicaré nunca una terapia a un niño que no se la haría al mío propio.
Tampoco estoy de acuerdo con que la optometría comportamental es una evolución “natural” del óptico que hace terapia, pero esto es muy respetable.
Lo que os salva, no a ti en concreto sino a los que practican Syntonics, es que el tratamiento en casos de problemas de aprendizaje no parece tener efectos secundarios, salvo el hecho de que no sea remitido y se pierda una tiempo crucial para ser tratado adecuadamente.
Tampoco creo que sea una “pataleta” por la competencia, por lo menos por nuestra, gracias a terapias como esa me remiten muchos niños. Sobre todo cuando no funcionan.
Llevamos tanto tiempo así no porque no lleguemos a un acuerdo, sino porque no está demostrado, si no ya estaría en los planes de estudio de Óptica y Optometría.Anier escribió: creo que difícilmente llegaremos a un acuerdo, y cada cual seguirá pensando lo que ya piensa. Total, llevamos así... ¿50 años?
Para terminar quiero pedirte disculpas si alguna de mis intervenciones te ha ofendido, pero quiero que las aceptes si estimas oportuno por las formas y no por el fondo. Y me quedo con una frase tuya “La optometria comportamental es una filosofía profesional” y añadiría, no una ciencia. Y para no resultar tan tajante, por ahora.
Un saludo y bienvenido nuevamente.
PD: Si es a mi a quien te refieres al calificar envalentonado, gracias por el halago. Mi nombre lo puedes encontrar si pinchas en mi nick.