Syntonic

Casos Clínicos. Respuestas a tus dudas!. ¿A quien no le han surgido dudas alguna vez? ¿no entiendes por qué ese niño no acaba de ver bien con ese astigmatismo? ¿por qué todo el mundo se queja de esos progresivos? Todas estas preguntas tienen respuesta aquí. óptica, optometrista, gafa, lentilla, cataratas, AV, glaucoma, blefaritis, progresivo, miopía, hipermetropía, astigmatismo
Avatar de Usuario
flipper
óptico conferenciante
óptico conferenciante
Mensajes: 8075
Registrado: 07 Feb 2009, 13:35
Nombre Completo: Francisco
Ubicación: San Sebastián

Re: Syntonic

Mensaje por flipper »

Hola y bienvenido DavidFB,

Por fin tenemos a alguien a quien agradecer un poco de luz en éste tema, como dice Óscar espero que participes todo lo que puedas y aportes tu punto de vista.

Está claro que no tenemos el mismo concepto sobre el intrusismo, y es probable que no taches como tal a otro profesional (psicopedagogo, psicólogo, etc) cuando añade a su terapia ejercicios de convergencia, motilidad ocular, acomodación o de percepción visual. Me imagino que lo verás normal. Es respetable.
El integrar diferentes áreas o habilidades es loable siempre y cuando sepas en qué estado está el área a integrar, psicomotricidad por ejemplo, y en mi opinión no somos nosotros los capacitados para evaluarla. Igual pasa con la audición, y su “reeducación”.

Otra cosa que me llama la atención es que parece que sean lo ópticos-optometristas los que tenemos que ser los profesionales que integren los demás sistemas con el visual. Las veces que he charlado con psicólogos opinan lo mismo pero al contrario, igual pasa con los psicomotricistas, psicopedagogos, etc. Por eso creo firmemente en la actuación multiprofesional.

En nuestro caso, somos dos haciendo terapia o entrenamiento visual, cuando hacemos la integración de otras áreas en la parte final de la terapia siempre es en coordinación y tras ser evaluada por el profesional indicado, que nos da su visto bueno a ésta “integración” así como que tipo (equilibrio, psicomotricidad gruesa o fina, manual o podal, etc)

En cuanto a los problemas de aprendizaje veo tan obvio la actuación de un profesional como pudiera ser pedagogo, psicólogo, etc que no entiendo como un niño puede ser tratado sólo por un óptico-optometrista. No lo entiendo. No tenemos conocimientos pedagógicos y/o psicológicos (descartando al que los haya cursado claro). Un aspecto esencial es la evaluación de áreas tales como la velocidad lectora, comprensión lectora, velocidad de copiado, etc que son básicas para determinar si al final el tratamiento optométrico está teniendo efectos positivos sobre el aprendizaje. Y éstas áreas el profesional capacitado para evaluarlas no es el óptico-optometrista. Otro aspecto importante, por ejemplo, cuando se entrena percepción visual es el cociente intelectual del niño y éste no lo valora un optometrista.

Es cierto que se ha desviado el tema del hilo pero es completamente entendible que haya pasado a la optometría comportamental ya que es en ésta en donde se aplica Syntonics y nuestro desconocimiento, menos ahora gracias a ti, del tema.

Lo que me gusta de los estudios que tenemos en común es que es una carrera biosanitaria y como tal en su día me explicaron que nuestras acciones (pruebas y tratamientos) estarían basadas en hechos científicamente contrastados, por lo que no estoy de acuerdo en realizar ciertas terapias a no ser que entren dentro del efecto placebo, muy a tener en cuenta por otra parte. Y el día en que se demuestre seré el primero en estudiarlo y aplicarlo a los casos adecuados, pero mientras tanto no aplicaré nunca una terapia a un niño que no se la haría al mío propio.
Tampoco estoy de acuerdo con que la optometría comportamental es una evolución “natural” del óptico que hace terapia, pero esto es muy respetable.

Lo que os salva, no a ti en concreto sino a los que practican Syntonics, es que el tratamiento en casos de problemas de aprendizaje no parece tener efectos secundarios, salvo el hecho de que no sea remitido y se pierda una tiempo crucial para ser tratado adecuadamente.
Tampoco creo que sea una “pataleta” por la competencia, por lo menos por nuestra, gracias a terapias como esa me remiten muchos niños. Sobre todo cuando no funcionan.
Anier escribió: creo que difícilmente llegaremos a un acuerdo, y cada cual seguirá pensando lo que ya piensa. Total, llevamos así... ¿50 años?
Llevamos tanto tiempo así no porque no lleguemos a un acuerdo, sino porque no está demostrado, si no ya estaría en los planes de estudio de Óptica y Optometría.

Para terminar quiero pedirte disculpas si alguna de mis intervenciones te ha ofendido, pero quiero que las aceptes si estimas oportuno por las formas y no por el fondo. Y me quedo con una frase tuya “La optometria comportamental es una filosofía profesional” y añadiría, no una ciencia. Y para no resultar tan tajante, por ahora.

Un saludo y bienvenido nuevamente.


PD: Si es a mi a quien te refieres al calificar envalentonado, gracias por el halago. Mi nombre lo puedes encontrar si pinchas en mi nick.
"El sentido común es el menos común de los sentidos"
juanpe
óptico charlatán
óptico charlatán
Mensajes: 667
Registrado: 10 Ago 2010, 22:54
Nombre Completo: juanpe
Ubicación: Alicante - Zaragoza

Re: Syntonic

Mensaje por juanpe »

DavidFB escribió: No todos los que nos consideramos comportamentales somos cerrados, ni hacemos indiscriminadamente cualquier técnica nueva que surge con tal de diferenciarnos.
Hola DavidFB, este punto es importante, como ya dije anteriormente, cada profesional responderá por sus métodos, pero a mi modo de ver la optometría comportamental en esencia simplemente traslada los ejercicios de la Optometría Funcional a un entorno más real y aprovecha conocimientos de otras áreas para aplicarlos a los problemas de visión y en caso necesario remitir al profesional adecuado. Luego quien haga Syntonic o pretenda suplantar a un psicólogo por ejemplo que responda por sus métodos.

Me viene a la mente algún ejemplo reales de cómo actúa la optometría comportamental:

Se hizo un estudio de cómo utilizan la retina periférica los jugadores de baloncesto de la NBA comparados con la liga universitaria americana. El resultado fue que los jugadores NBA la emplean mejor, y para que los defensores no adivinen hacia donde van a dar un pase miran de reojo a sus compañeros y sin girar la cabeza. Cuando se valoró lo mismo en jugadores universitarios no tenían tan desarrollada esa habilidad.
Para entrenar entonces estas habilidades necesarias en el deporte el optometrista comportamental lo que hace es tener en cuenta los movimientos y habilidades necesarios en cada deporte y entrenar por ejemplo los sacádicos intentando reproducir un entorno lo más real posible. Por ejemplo cuando allí entrenan las distintas habilidades ponen de ambiente el ruido que se genera en un estadio durante una prueba deportiva.

Otro ejemplo sería el acuerdo al que llegó el COI con Playstation para utilizar la Playstation con el Eye Toy para realizar terapia con videojuegos, aprovechando que estos pueden proporcionar unos entornos más reales e interactivos que los que un Optometrista funcional pueda conseguir utilizando el test de turno. Aunque no lo puedo explicar mucho mejor dejo un enlace de esto:

http://www.juegos.tv/videojuegos/PS2-no ... 3-198.html

Saludos calurosos. ;-)
[size=200]El secreto de la felicidad no está en hacer siempre lo que se quiere, sino en querer siempre lo que se hace[/size]
Avatar de Usuario
César
óptico conferenciante
óptico conferenciante
Mensajes: 2176
Registrado: 23 Ene 2009, 16:26
Nombre Completo: César Albarrán Diego
Ubicación: Valencia

Re: Syntonic

Mensaje por César »

Nescania escribió:Hola DavidFB,

Agradecería que antes de marcharte me respondieras a una pregunta concreta, pues considero que aún tienes mucho que enseñarnos, y sería una lástima dejar pasar tus conocimientos en la materia.

Efectivamente, a veces la ciencia se ha topado con cosas que funcionan, dan resultado, pero que no se ha sabido por qué hasta más tarde. Vale, pero ¿cómo es posible desconocer el funcionamiento del Syntonic si es un instrumento concebido para una labor específica, que además funciona? Vamos, que no es fruto de una casualidad, no fue un descubrimiento. Se buscó y se creó. Y funciona. Entiendo pues que debe haber algún razonamiento lógico detrás que llevara a su diseño.

Es lo único que me corroe. Por qué no ha suscitado el interés de organismos relevantes para promover un estudio serio, funcionando tan bien como funciona, es algo secundario.

Un saludo.
Hola Nescania.

Por si no encuentras aquí respuesta a tus dudas sobre syntonics, he estado buscando y creo que te puedo dirigir a un profesional que te podrá contar algo.
En concreto, he abierto la web de syntonictherapy.com, me he ido a la información sobre el último congreso "International Conference on Light and Vision" que se celebró de Abril a Mayo del 2010 y he buscado info sobre el primer nombre que he encontrado: Marysol Gonzalez Sterling. Esto es tan cierto, que cualquiera lo puede comprobar.
Tal vez ella te pueda dar información más detallada ya que fue una de las conferenciantes de dicho congreso. No te costará llegar a su web, a mi no me ha costado. Se trata de una artista metaconceptual que desarrolla herramientas para la conciencia (esto lo copio literalmente). Ha estudiado Psicología de Jung, Meditación Vipassana, y ha aprendido astrología de forma autodidacta. En 1997 fusionó el método de Terapia Sacro Craneal al método de Terapia de Sonido BIOSONICA con el de Luz y Color FOTONICA .

Espero te sirva para resolver tus inquietudes científicas
La pseudociencia es siempre peligrosa porque contamina la cultura y, cuando concierne a la salud, la economía o la política, pone en riesgo la vida, la libertad o la paz. (Mario Bunge)
Avatar de Usuario
Escéptico
óptico conferenciante
óptico conferenciante
Mensajes: 4079
Registrado: 28 May 2010, 19:13

Re: Syntonic

Mensaje por Escéptico »

César escribió:Marysol Gonzalez Sterling.... ha aprendido astrología de forma autodidacta.
Con esto creo que queda todo dicho.
DavidFB
óptico iniciado
óptico iniciado
Mensajes: 35
Registrado: 05 Abr 2011, 11:05

Re: Syntonic

Mensaje por DavidFB »

b]¿cómo es posible desconocer el funcionamiento del Syntonic si es un instrumento concebido para una labor específica, que además funciona?[/b] Vamos, que no es fruto de una casualidad, no fue un descubrimiento. Se buscó y se creó. Y funciona. Entiendo pues que debe haber algún razonamiento lógico detrás que llevara a su diseño.
[/quote]

Se sospechaba , creo y se vio que funcionaba. Para hacerlo no fue necesario saber que sucedía exactamente solo juntar A + B. Te pongo un ejemplo paralelo: como no podemos todavía saber como funciona la acomodación (existen dos modelos aceptados y diferenciados) y sin embargo medirla, corregirla y tenerla en cuenta en nuestras prescripciones.
A todo esto con lo que yo me quedo sobre el Syntonic (recuerda que yo no lo trabajo aún) es que en un tiempo razonable se vera donde es aplicable, todo a su tiempo. De momento es bueno saber que está ahí.
flipper escribió:
Está claro que no tenemos el mismo concepto sobre el intrusismo, y es probable que no taches como tal a otro profesional (psicopedagogo, psicólogo, etc) cuando añade a su terapia ejercicios de convergencia, motilidad ocular, acomodación o de percepción visual. Me imagino que lo verás normal. Es respetable.
No me referia a eso, me referia a que, en el ejemplo de un optometrista y un psicologo que mencionas, ambos podemos trabajar la percepción, cada uno a su manera y eso ser un punto en común en nuestras terapias. Lo mismo pasa con otros profesionales, tenemos puntos comunes en nuestras terapias. No me veo con n divan en mi sala de terapia ^^ (basicamente no me cabe)
flipper escribió: Otra cosa que me llama la atención es que parece que sean lo ópticos-optometristas los que tenemos que ser los profesionales que integren los demás sistemas con el visual. Las veces que he charlado con psicólogos opinan lo mismo pero al contrario, igual pasa con los psicomotricistas, psicopedagogos, etc. Por eso creo firmemente en la actuación multiprofesional.

En nuestro caso, somos dos haciendo terapia o entrenamiento visual, cuando hacemos la integración de otras áreas en la parte final de la terapia siempre es en coordinación y tras ser evaluada por el profesional indicado, que nos da su visto bueno a ésta “integración” así como que tipo (equilibrio, psicomotricidad gruesa o fina, manual o podal, etc)

En cuanto a los problemas de aprendizaje veo tan obvio la actuación de un profesional como pudiera ser pedagogo, psicólogo, etc que no entiendo como un niño puede ser tratado sólo por un óptico-optometrista. No lo entiendo. No tenemos conocimientos pedagógicos y/o psicológicos (descartando al que los haya cursado claro). Un aspecto esencial es la evaluación de áreas tales como la velocidad lectora, comprensión lectora, velocidad de copiado, etc que son básicas para determinar si al final el tratamiento optométrico está teniendo efectos positivos sobre el aprendizaje. Y éstas áreas el profesional capacitado para evaluarlas no es el óptico-optometrista. Otro aspecto importante, por ejemplo, cuando se entrena percepción visual es el cociente intelectual del niño y éste no lo valora un optometrista.
Si al final decimos lo mismo con distintas palabras, por tanto no tengo que añadir nada más.

flipper escribió:
Está claro que no tenemos el mismo concepto sobre el intrusismo, y es probable que no taches como tal a otro profesional (psicopedagogo, psicólogo, etc) cuando añade a su terapia ejercicios de convergencia, motilidad ocular, acomodación o de percepción visual. Me imagino que lo verás normal. Es respetable.
No me referia a eso, me referia a que, en el ejemplo de un optometrista y un psicologo que mencionas, ambos podemos trabajar la percepción, cada uno a su manera y eso ser un punto en común en nuestras terapias. Lo mismo pasa con otros profesionales, tenemos puntos comunes en nuestras terapias. No me veo con n divan en mi sala de terapia ^^ (basicamente no me cabe)
flipper escribió: Lo que me gusta de los estudios que tenemos en común es que es una carrera biosanitaria y como tal en su día me explicaron que nuestras acciones (pruebas y tratamientos) estarían basadas en hechos científicamente contrastados
En el mundo de la optometria esto pasa bien poco pero coincido que seria lo ideal. Depende de nuestra labor conjunta de que esto sea posible. no obstante te comento de que antes de llegar a un estudio importante sobre una terapia viene los casos sueltos. Es decir, primero vemos reportes de casos en los que funciona ( o no funciona) y despues llega lo otro.
flipper escribió: Tampoco estoy de acuerdo con que la optometría comportamental es una evolución “natural” del óptico que hace terapia, pero esto es muy respetable.
Te recomendaria asistir a algunos seminarios de optometria comportamental y que compartiera la experiencia. Nunca es tarde para probar ^^

flipper escribió: Para terminar quiero pedirte disculpas si alguna de mis intervenciones te ha ofendido, pero quiero que las aceptes si estimas oportuno por las formas y no por el fondo. Y me quedo con una frase tuya “La optometria comportamental es una filosofía profesional” y añadiría, no una ciencia. Y para no resultar tan tajante, por ahora.
Es una filosofia porque la ciencia es la optometria y esa es la misma para todos. Yo hago las mismas ( o similares, el baculo de chaman solo los fines de semana) pruebas en gabinete que vosotros pero probablemente saco conclusiones distintas o interpreto de otra forma las pruebas. Vuelvo a decir que recomiendo a todo el que tenga curiosidad que asista a seminarios o pequeños cursos para saber mas al respecto.
Avatar de Usuario
César
óptico conferenciante
óptico conferenciante
Mensajes: 2176
Registrado: 23 Ene 2009, 16:26
Nombre Completo: César Albarrán Diego
Ubicación: Valencia

Re: Syntonic

Mensaje por César »

DavidFB escribió:Se sospechaba , creo y se vio que funcionaba. Para hacerlo no fue necesario saber que sucedía exactamente solo juntar A + B. Te pongo un ejemplo paralelo: como no podemos todavía saber como funciona la acomodación (existen dos modelos aceptados y diferenciados) y sin embargo medirla, corregirla y tenerla en cuenta en nuestras prescripciones.
A todo esto con lo que yo me quedo sobre el Syntonic (recuerda que yo no lo trabajo aún) es que en un tiempo razonable se vera donde es aplicable, todo a su tiempo. De momento es bueno saber que está ahí.
:shock:
Me quedo sin palabras
La pseudociencia es siempre peligrosa porque contamina la cultura y, cuando concierne a la salud, la economía o la política, pone en riesgo la vida, la libertad o la paz. (Mario Bunge)
DavidFB
óptico iniciado
óptico iniciado
Mensajes: 35
Registrado: 05 Abr 2011, 11:05

Re: Syntonic

Mensaje por DavidFB »

César escribió:
DavidFB escribió:Se sospechaba , creo y se vio que funcionaba. Para hacerlo no fue necesario saber que sucedía exactamente solo juntar A + B. Te pongo un ejemplo paralelo: como no podemos todavía saber como funciona la acomodación (existen dos modelos aceptados y diferenciados) y sin embargo medirla, corregirla y tenerla en cuenta en nuestras prescripciones.
A todo esto con lo que yo me quedo sobre el Syntonic (recuerda que yo no lo trabajo aún) es que en un tiempo razonable se vera donde es aplicable, todo a su tiempo. De momento es bueno saber que está ahí.
:shock:
Me quedo sin palabras
Increible!! No pensé que se necesitara tan poco...

Por cierto en mi frase falta un "se":
Se sospechaba, se creo, y se vio que....

Un saludo
Avatar de Usuario
César
óptico conferenciante
óptico conferenciante
Mensajes: 2176
Registrado: 23 Ene 2009, 16:26
Nombre Completo: César Albarrán Diego
Ubicación: Valencia

Re: Syntonic

Mensaje por César »

DavidFB escribió:
Increible!! No pensé que se necesitara tan poco...

Por cierto en mi frase falta un "se":
Se sospechaba, se creo, y se vio que....

Un saludo
¿Tan poco?
¿Te parece poco lo que has dicho?
A mi me parece mucho más que poco. Que un titulado universitario en una carrera de ciencias diga lo que has dicho me parece mucho más que poco.

Se sospecha que algo que no existe funcionará, sin conocer cómo funciona ni por qué se sospecha puesto que no hay ningún marco teórico científico en el que apoyar esas sospechas, se fabrica y funciona.
Aparte de ser lo que en psicología se llama "la profecia que se cumple a sí misma", esta frase es cuando menos poco acertada, por decirlo finamente, tanto si se juntan A y B como si no, o como si viene la C como diría Manquiña.

Pero no es peor que comparar el syntonics con la acomodación. Si esto lo lee Adrian Glaser le da un infarto.
¿Que no se sabe cómo funciona la acomodación? ¿Pero de verdad has querido decir eso?
Que haya diversas teorías de cómo funcionan todos los mecanismos de la acomodación (pues puede haber varios trabajando conjuntamente) no significa que no se sepa cómo lo hace.
A un présbita le puedo explicar perfectamente a qué se debe su problema. Le puedo hablar del músculo ciliar y del abombamiento del cristalino en respuesta a un estímulo de borrosidad. Le puedo hablar de los cambios morfológicos en su cristalino y de cómo se correlacionan con cambios en la potencia óptica de su ojo. Y además puedo fundamentar todo eso en estudios científicos.
En medline hay miles de publicaciones sobre la acomodación, que se ha medido de muchas maneras distintas. Se han comprobado cambios en el cristalino como los que propuso Helmholt gracias a ultrabiomicroscopía, a análisis de los reflejos de purkinje, a mediciones aberrométricas....
Busca accomodation en medline y verás qué sorpresa te llevas. Busca syntonics, o busca la terapia fotónica de vuestra amiga Marysol Gonzalez Sterling.

¿Conoces algún científico que haya explicado el mecanismo de acción del syntonics?
Porque me viene a la cabeza uno que explicó el mecanismo intracapsular de la acomodación, y casualmente hace justos 100 años que le dieron un Premio Nobel por ello (entre otras cosas).

Saludos escandalizados
La pseudociencia es siempre peligrosa porque contamina la cultura y, cuando concierne a la salud, la economía o la política, pone en riesgo la vida, la libertad o la paz. (Mario Bunge)
DavidFB
óptico iniciado
óptico iniciado
Mensajes: 35
Registrado: 05 Abr 2011, 11:05

Re: Syntonic

Mensaje por DavidFB »

César escribió:
DavidFB escribió:
Increible!! No pensé que se necesitara tan poco...

Por cierto en mi frase falta un "se":
Se sospechaba, se creo, y se vio que....

Un saludo
¿Tan poco?
¿Te parece poco lo que has dicho?
A mi me parece mucho más que poco. Que un titulado universitario en una carrera de ciencias diga lo que has dicho me parece mucho más que poco.

Se sospecha que algo que no existe funcionará, sin conocer cómo funciona ni por qué se sospecha puesto que no hay ningún marco teórico científico en el que apoyar esas sospechas, se fabrica y funciona.
Aparte de ser lo que en psicología se llama "la profecia que se cumple a sí misma", esta frase es cuando menos poco acertada, por decirlo finamente, tanto si se juntan A y B como si no, o como si viene la C como diría Manquiña.

Pero no es peor que comparar el syntonics con la acomodación. Si esto lo lee Adrian Glaser le da un infarto.
¿Que no se sabe cómo funciona la acomodación? ¿Pero de verdad has querido decir eso?
Que haya diversas teorías de cómo funcionan todos los mecanismos de la acomodación (pues puede haber varios trabajando conjuntamente) no significa que no se sepa cómo lo hace.
A un présbita le puedo explicar perfectamente a qué se debe su problema. Le puedo hablar del músculo ciliar y del abombamiento del cristalino en respuesta a un estímulo de borrosidad. Le puedo hablar de los cambios morfológicos en su cristalino y de cómo se correlacionan con cambios en la potencia óptica de su ojo. Y además puedo fundamentar todo eso en estudios científicos.
En medline hay miles de publicaciones sobre la acomodación, que se ha medido de muchas maneras distintas. Se han comprobado cambios en el cristalino como los que propuso Helmholt gracias a ultrabiomicroscopía, a análisis de los reflejos de purkinje, a mediciones aberrométricas....
Busca accomodation en medline y verás qué sorpresa te llevas. Busca syntonics, o busca la terapia fotónica de vuestra amiga Marysol Gonzalez Sterling.

¿Conoces algún científico que haya explicado el mecanismo de acción del syntonics?
Porque me viene a la cabeza uno que explicó el mecanismo intracapsular de la acomodación, y casualmente hace justos 100 años que le dieron un Premio Nobel por ello (entre otras cosas).

Saludos escandalizados
Ruido y más ruido, y poco pensar...

Respecto a la acomodación naturalmente me refiero a su mecanismo de acción. Esta claro que podemos medir la acomodación y interactuar con ella... yo creo que más de uno tiene supresión selectiva a la hora de leer los mensajes
Para tu informacion ( por favor coge una libreta) el mecanismo de Helmholt , el más clasico, deja muchas incognitas respecto a la acomodación. El otro mecanismo que tiene mucho seguidores es el de Schachar mucho más reciente que contradice al mecanismo de Helmholtz en muchos aspectos. Por tanto cuando les estas explicando a tu paciente como se abomba el cristalino, puede que estes diciendo una tonteria. Ambos mecanismos son "Teorias" y a día de hoy no tenemos un modelo aceptado por la mayoria de la comunidad cientifica.

Ya que te gusta tanto trastear en el Medline te recomiendo que te leas algo mas que los titulos y los Abstracts de los artículos.


Y antes de escandalizarte es recomendable tomar aire, releerse los mensajes y pedir educadamente más explicaciones si algo no te cuadra.

Un saludo
Avatar de Usuario
Escéptico
óptico conferenciante
óptico conferenciante
Mensajes: 4079
Registrado: 28 May 2010, 19:13

Re: Syntonic

Mensaje por Escéptico »

Y los adeptos de la cirugía de expansión escleral, ¿no os habéis parado a pensar en el daño que causáis a muchos de vuestros pacientes, sin ofrecer nada tangible a cambio? ¿Hasta dónde llega la dolorosa y menos que predecible presunta restauración de la acomodación que ofrecéis?

De dolo, pasamos a mala fe manifiesta. ¿Qué nos puedes contar sobre los estudios con biomicroscopía ultrasónica, y mejor todavía, OCT de segmento anterior o Pentacam, en la acomodación? ¿Qué otros argumentos necesitáis?

Saludos escépticos.
Responder