¿Revisiones oculares a niños?
- Antcor
- óptico conferenciante
- Mensajes: 2736
- Registrado: 14 Abr 2010, 13:46
- Nombre Completo: Antcor
- Ubicación: Granada
Re: ¿Revisiones oculares a niños?
Si no hay síntomas, ambliopía, desviación o ausencia de esteropsis, el problema no existe.
"Y el hombre, en su orgullo, creó a Dios a su imagen y semejanza." Friedrich Wilhelm Nietzsche
Re: ¿Revisiones oculares a niños?
Este tema me interesa mucho, así que querría aprovechar para consultar a los que tenéis escarceos con los midriáticos.
Se estuvo debatiendo con anterioridad en el foro acerca de si es estrictamente necesaria la instilación de colirio ciclopléjico para evaluar niños, y hubo opiniones de todo tipo. César comentaba que en modo alguno, que debemos tener el criterio suficiente para decidir si tenemos que derivar, que es en casos contados como los que cita Antcor. Se decía también que la retinoscopía es más que suficiente para desenmascarar una falsa ametropía y que la diferencia con respecto a la cicloplejia no es determinante. Creo recordar que César empleaba la estática en niños, y me gustaría corroborar si en efecto es suficiente o si es que la Mohindra se hace innecesaria teniendo a mano la tropicamida.
Deduzco por lo que leo que la potencia a prescribir es la mínima que proporciona una AV aceptable y hace desaparecer los sítomas, y que los casos expuestos de niños que se vuelven a casa sin gafas no precisan de dilatación ni de valoración oftalmológica. Siendo así, ¿por qué dilatabais? ¿Es cuestión de poseer un dato más? En una óptica, ¿se hubieran ido a casa sin más?
Otra duda. Imaginad que me viene un muchacho con astenopía y descubro con la retinoscopía estática y el subjetivo que tiene +1,00 AO y por tanto decido prescribírselo. Esos problemas persisten y es que resulta que hay más hipermetropía sólo medible con gotas. Si bien es cierto que podía haberlo supuesto mediante pruebas de acomodación, ¿no es lo acertado acaso comenzar por la corrección óptica en VL? ¿Cómo se tomarán los padres que derive ahora pudiéndolo haber hecho antes? ¿Estamos obligados entonces a derivar a todos los hipermétropes o sólo a los que nos den valores de ARN altos con esfera subjetiva incluida sin esperarnos siquiera a comprobar que la corrección de VL es suficiente?
Y para terminar otra cosita relacionada con lo que hablaba Xiri. ¿Debemos derivar a un niño sin sintomatología alguna al que tras examinándole el FO no hallamos ningún hallazgo de interés?
Espero ansioso vuestras respuestas. Un saludo.
Se estuvo debatiendo con anterioridad en el foro acerca de si es estrictamente necesaria la instilación de colirio ciclopléjico para evaluar niños, y hubo opiniones de todo tipo. César comentaba que en modo alguno, que debemos tener el criterio suficiente para decidir si tenemos que derivar, que es en casos contados como los que cita Antcor. Se decía también que la retinoscopía es más que suficiente para desenmascarar una falsa ametropía y que la diferencia con respecto a la cicloplejia no es determinante. Creo recordar que César empleaba la estática en niños, y me gustaría corroborar si en efecto es suficiente o si es que la Mohindra se hace innecesaria teniendo a mano la tropicamida.
Deduzco por lo que leo que la potencia a prescribir es la mínima que proporciona una AV aceptable y hace desaparecer los sítomas, y que los casos expuestos de niños que se vuelven a casa sin gafas no precisan de dilatación ni de valoración oftalmológica. Siendo así, ¿por qué dilatabais? ¿Es cuestión de poseer un dato más? En una óptica, ¿se hubieran ido a casa sin más?
Otra duda. Imaginad que me viene un muchacho con astenopía y descubro con la retinoscopía estática y el subjetivo que tiene +1,00 AO y por tanto decido prescribírselo. Esos problemas persisten y es que resulta que hay más hipermetropía sólo medible con gotas. Si bien es cierto que podía haberlo supuesto mediante pruebas de acomodación, ¿no es lo acertado acaso comenzar por la corrección óptica en VL? ¿Cómo se tomarán los padres que derive ahora pudiéndolo haber hecho antes? ¿Estamos obligados entonces a derivar a todos los hipermétropes o sólo a los que nos den valores de ARN altos con esfera subjetiva incluida sin esperarnos siquiera a comprobar que la corrección de VL es suficiente?
Y para terminar otra cosita relacionada con lo que hablaba Xiri. ¿Debemos derivar a un niño sin sintomatología alguna al que tras examinándole el FO no hallamos ningún hallazgo de interés?
Espero ansioso vuestras respuestas. Un saludo.
- flipper
- óptico conferenciante
- Mensajes: 8075
- Registrado: 07 Feb 2009, 13:35
- Nombre Completo: Francisco
- Ubicación: San Sebastián
Re: ¿Revisiones oculares a niños?
Coincido con Antcor y César, si no hay síntomas no hay problema.
Xiri, así empezamos todos
Cuando te vienen dilatados les puedes mirar la graduación total, la desviación si tuviera estrabismo (incluso la foria), valorar la fijación con el visuscopio y el fondo de ojo si quieres, pero como viene del oftalmólogo ésto es secundario.
Le puedes graduar si tienes dudas como si fuera un paciente operado de cataratas con una graduación residual x, es decir, retino, autorx y subjetivo. Aunque lo normal es que lo que te salga en la retinoscopía, y muchas veces en el autorx, sea la graduación total.
Hay una gráfica que sirve de orientación para saber cuantas dioptrías tienes que restar a la refracción ciclopléjica para que el paciente esté a gusto, por decirlo de alguna manera. No sé si es ésta tu duda.
En cuanto a como se comporta el ojo después de ponerles las gotas lo que tengo entendido es que va recuperando poco a poco, dependiendo del fármaco y la dosis (ciclopentolato 24 H aprox), la acción del músculo ciliar y el del iris. Hay veces que si la graduación de la gafa es toda la que se obtuvo con el ciclo se aconseja volver a instilar y poner la gafa para que poco a poco el "músculo ciliar se adapte".
Si le pones la refracción ciclopléjica completa y se pone la gafa de repente lo normal es que vea mal y que poco a poco la borrosidad haga que su músculo ciliar se vaya relajando porque así obtiene la imagen más nítida, pero hay veces que no se consigue y por narices hay que bajarle una cantidad x la graduación a prescribir.
Hemos visto a niños con 3.00-4.00 dioptrías con cuatro años y sin síntomas que empiezan a tenerlos sobre los ocho o diez, entonces sí hay que compensar
Un saludo y ánimos.
Nosotros solemos remitir para valoración bajo cicloplejia si existe ambliopía hipermetrópica, endotropía, endoforia alta, sospecha de hipermetropía latente, espasmos acomodativos, etc.
En el caso de tu ejemplo Nescania, después de llevar un +1.00 y persistiendo los síntomas le vuelves a graduar seguro que le sacas más positivos, con lo que no hay que pensar que la gafa no ha hecho nada. De hecho muchas solemos explicar que puede ser posible el cambio de graduación posterior.
Nosotros no remitimos a todos los hipermétropes sólo, como bien dices, a los que presentan indicios tanto acomodativos, vergenciales y/o astenópicos. Los patológicos se sobreentienden.
Para el caso del niño que SIN sintomatología en una revisión rutinaria no aprecies nada extraño en el FO, no teniendo antecedentes familiares o personales de interés y siendo la salud general buena, yo no remitiría. Vamos, como que es lo que hago con mis hijos (cinco y ocho años). Es más, el pequeño presenta OD +1.50 esf y 1.00 ast con AV 0.95, el OI +1.25 esf y 0.50 ast, y sin síntomas. ¿Le remitiríais? (a ver que mal padre soy
)
Xiri, así empezamos todos

Le puedes graduar si tienes dudas como si fuera un paciente operado de cataratas con una graduación residual x, es decir, retino, autorx y subjetivo. Aunque lo normal es que lo que te salga en la retinoscopía, y muchas veces en el autorx, sea la graduación total.
Hay una gráfica que sirve de orientación para saber cuantas dioptrías tienes que restar a la refracción ciclopléjica para que el paciente esté a gusto, por decirlo de alguna manera. No sé si es ésta tu duda.
En cuanto a como se comporta el ojo después de ponerles las gotas lo que tengo entendido es que va recuperando poco a poco, dependiendo del fármaco y la dosis (ciclopentolato 24 H aprox), la acción del músculo ciliar y el del iris. Hay veces que si la graduación de la gafa es toda la que se obtuvo con el ciclo se aconseja volver a instilar y poner la gafa para que poco a poco el "músculo ciliar se adapte".
Si le pones la refracción ciclopléjica completa y se pone la gafa de repente lo normal es que vea mal y que poco a poco la borrosidad haga que su músculo ciliar se vaya relajando porque así obtiene la imagen más nítida, pero hay veces que no se consigue y por narices hay que bajarle una cantidad x la graduación a prescribir.
Mi humilde consejo es que no te fíes mucho del auto en las hipermetropías y sí más de tu retinoscopía. Una cosa es saber la hipermetropía que tiene y otra la que debas compensar.xiri escribió: pOR cierto, yo si tengo autorefractometro y hago retinoscopia.., de posts anteriores que se ha hablado de ltema, y el auto me va bien para los astigmatismos, la hiperm y sobre todo la miopia poco caso
Hemos visto a niños con 3.00-4.00 dioptrías con cuatro años y sin síntomas que empiezan a tenerlos sobre los ocho o diez, entonces sí hay que compensar
Un saludo y ánimos.
Nosotros solemos remitir para valoración bajo cicloplejia si existe ambliopía hipermetrópica, endotropía, endoforia alta, sospecha de hipermetropía latente, espasmos acomodativos, etc.
En el caso de tu ejemplo Nescania, después de llevar un +1.00 y persistiendo los síntomas le vuelves a graduar seguro que le sacas más positivos, con lo que no hay que pensar que la gafa no ha hecho nada. De hecho muchas solemos explicar que puede ser posible el cambio de graduación posterior.
Nosotros no remitimos a todos los hipermétropes sólo, como bien dices, a los que presentan indicios tanto acomodativos, vergenciales y/o astenópicos. Los patológicos se sobreentienden.
Para el caso del niño que SIN sintomatología en una revisión rutinaria no aprecies nada extraño en el FO, no teniendo antecedentes familiares o personales de interés y siendo la salud general buena, yo no remitiría. Vamos, como que es lo que hago con mis hijos (cinco y ocho años). Es más, el pequeño presenta OD +1.50 esf y 1.00 ast con AV 0.95, el OI +1.25 esf y 0.50 ast, y sin síntomas. ¿Le remitiríais? (a ver que mal padre soy

"El sentido común es el menos común de los sentidos"
- Antcor
- óptico conferenciante
- Mensajes: 2736
- Registrado: 14 Abr 2010, 13:46
- Nombre Completo: Antcor
- Ubicación: Granada
Re: ¿Revisiones oculares a niños?
Corroboro todo lo que ha dicho flipper. De hecho apuntaría esa lista que ha dejado de:
"Pacientes hipermétropes a derivar para valoración ciclopléjica"
Mucho más que útil.
"Pacientes hipermétropes a derivar para valoración ciclopléjica"
Mucho más que útil.

"Y el hombre, en su orgullo, creó a Dios a su imagen y semejanza." Friedrich Wilhelm Nietzsche
Re: ¿Revisiones oculares a niños?
Flipper,
, ahora no remitiria a tus hijos,,, pero a los 3-4 años ¿no los "remitiste" para descartar posible patologia? ,yo es lo que he hecho con mis hijos.., n o para que me detectaran la refraccion, si no para un examen de fondo de ojo, que sin dilatar y con la confianza que da asco
, haber si me dejan mirarles el fondo de ojo.
No, no, no hago caso con el auto ni de hipermetropias ni miopias, con hiperm, una ligera idea y pensando que probablemente ha acomodado bien a su gusto y tiene mas.. pero ni caso.. los astimatismos si... por cierto, me acaba de venir una sra. de 50 años, con presion elevada, en setiembre le hacen laser... con el autorefr. me ha salido -1.75 de astigmatismo, en el gabiente con este astigm. veia doble..., se lo saco y ha visto perfectamente, 100%, con su hipermetropia de 3.50... ¿sabeis si la presion elevada puede alterar los valores del autorefractometro?
Con todo lo hablado, me ha cojido una rabia... vino un niño, con su madre, dilatadiiisimo, 2 años y medio... que llegaba del oftamologo, cojió tal berrinche que no se dejó mirar, ni por el auto.... su madre me pidió si le podia mirar yo.. le dije que no.. que total.. la dra. querria mirarle ella, ya habian quedado para el viernes
,podia haber experimentado,pero claro pensé bufff este niño, ya no paraba quieto, volverá a cojer berrinche y total... enfins, otro dia practico,,, aparte que tenia mucho lio esa tarde.. pero ahora me arrepiento.. por cierto, normal que el niño estuviera super excitado , la madre estaba histerica perdida la pobre
, con razon o sin razon ya no me meto 


No, no, no hago caso con el auto ni de hipermetropias ni miopias, con hiperm, una ligera idea y pensando que probablemente ha acomodado bien a su gusto y tiene mas.. pero ni caso.. los astimatismos si... por cierto, me acaba de venir una sra. de 50 años, con presion elevada, en setiembre le hacen laser... con el autorefr. me ha salido -1.75 de astigmatismo, en el gabiente con este astigm. veia doble..., se lo saco y ha visto perfectamente, 100%, con su hipermetropia de 3.50... ¿sabeis si la presion elevada puede alterar los valores del autorefractometro?
Con todo lo hablado, me ha cojido una rabia... vino un niño, con su madre, dilatadiiisimo, 2 años y medio... que llegaba del oftamologo, cojió tal berrinche que no se dejó mirar, ni por el auto.... su madre me pidió si le podia mirar yo.. le dije que no.. que total.. la dra. querria mirarle ella, ya habian quedado para el viernes




- flipper
- óptico conferenciante
- Mensajes: 8075
- Registrado: 07 Feb 2009, 13:35
- Nombre Completo: Francisco
- Ubicación: San Sebastián
Re: ¿Revisiones oculares a niños?
Pues no creí (y creo) necesario remitir a un chaval con tres años y una AV 0.90 con una rx de 1.75 esg y -1.25 ast. Está claro que una revisión rutinaria nunca está de más pero no hay sospecha de patología que lo aconsejen.
Que yo sepa la PIO alta no modifica la refracción, pero espera a ver que comentan los compañeros.
Tenemos en el gabinete unos depresores con los personajes de dibujos animados para diferentes edades, son pegatinas, que solemos regalar a los niños. Además solemos hacer algún truco de magia como hacer desaparecer una moneda y sacársela de la oreja, etc, que se quedan flipando y entre truco y truco al menos las pruebas básicas. (AV, retino, cover, color, estereopsis,etc)
También en el mando de nuestro proyector se puede programar una secuencia de optotipos, pues si son muy "rebeldes" o programamos para que pasen los dibujos solamente y la pantalla rojo/verde, les damos el manmdo a ellos y entre que sólo tienen que apretar un boton están superatentos a la pantalla y asi le hacemos la retinoscopia. Pero el truco está en la paciencia.
Que yo sepa la PIO alta no modifica la refracción, pero espera a ver que comentan los compañeros.
Tenemos en el gabinete unos depresores con los personajes de dibujos animados para diferentes edades, son pegatinas, que solemos regalar a los niños. Además solemos hacer algún truco de magia como hacer desaparecer una moneda y sacársela de la oreja, etc, que se quedan flipando y entre truco y truco al menos las pruebas básicas. (AV, retino, cover, color, estereopsis,etc)
También en el mando de nuestro proyector se puede programar una secuencia de optotipos, pues si son muy "rebeldes" o programamos para que pasen los dibujos solamente y la pantalla rojo/verde, les damos el manmdo a ellos y entre que sólo tienen que apretar un boton están superatentos a la pantalla y asi le hacemos la retinoscopia. Pero el truco está en la paciencia.
"El sentido común es el menos común de los sentidos"
- Fenix
- óptico charlatán
- Mensajes: 801
- Registrado: 27 Dic 2008, 11:23
- Nombre Completo: Fenix
- Ubicación: Granada
Re: ¿Revisiones oculares a niños?
Pues yo tambien tengo niña de 5 años con hipermetropia (+6.00 y +5.00)y despues de hacerle la refracción, esquiascopia, AV y todo lo que me dejó
lo llevamos al oftalmólogo para dilatar. Resultado: prescribe la misma Rx que había encontrado yo en gabinete.
Oclusión para igualar AV y seguimiento por nuestra parte.
Ahora estamos adaptándole LC para el verano y está costando porque no puedo echar a los padres del gabinete
Tenemos autoRx y lo usamos, un truco: saco la etiqueta y le doy la vuelta SIN MIRARLA. Después de la retinoscopia cuando afino el cilindro lo miro y compruebo la diferencia entre la máquina y mi RX. PAra los que estais empezando, esto os puede ayudar


Ahora estamos adaptándole LC para el verano y está costando porque no puedo echar a los padres del gabinete

Tenemos autoRx y lo usamos, un truco: saco la etiqueta y le doy la vuelta SIN MIRARLA. Después de la retinoscopia cuando afino el cilindro lo miro y compruebo la diferencia entre la máquina y mi RX. PAra los que estais empezando, esto os puede ayudar
de las cenizas...
- flipper
- óptico conferenciante
- Mensajes: 8075
- Registrado: 07 Feb 2009, 13:35
- Nombre Completo: Francisco
- Ubicación: San Sebastián
Re: ¿Revisiones oculares a niños?
Fenix escribió:Pues yo tambien tengo niña de 5 años con hipermetropia (+6.00 y +5.00)y despues de hacerle la refracción, esquiascopia, AV y todo lo que me dejólo llevamos al oftalmólogo para dilatar. Resultado: prescribe la misma Rx que había encontrado yo en gabinete.
Oclusión para igualar AV y seguimiento por nuestra parte.
Ahora estamos adaptándole LC para el verano y está costando porque no puedo echar a los padres del gabinete![]()
Tenemos autoRx y lo usamos, un truco: saco la etiqueta y le doy la vuelta SIN MIRARLA. Después de la retinoscopia cuando afino el cilindro lo miro y compruebo la diferencia entre la máquina y mi RX. PAra los que estais empezando, esto os puede ayudar


Eso hacíamos, y hacemos

Por cierto, por curiosidad, ¿la graduación a prescribir anda entre 2.50-3.00 dioptrías?
"El sentido común es el menos común de los sentidos"
- Fenix
- óptico charlatán
- Mensajes: 801
- Registrado: 27 Dic 2008, 11:23
- Nombre Completo: Fenix
- Ubicación: Granada
Re: ¿Revisiones oculares a niños?
Siiii me pregunto cosas yo misma pero cuando nadie mira jajajajaflipper escribió:Fenix escribió:Pues yo tambien tengo niña de 5 años con hipermetropia (+6.00 y +5.00)y despues de hacerle la refracción, esquiascopia, AV y todo lo que me dejólo llevamos al oftalmólogo para dilatar. Resultado: prescribe la misma Rx que había encontrado yo en gabinete.
Oclusión para igualar AV y seguimiento por nuestra parte.
Ahora estamos adaptándole LC para el verano y está costando porque no puedo echar a los padres del gabinete![]()
Tenemos autoRx y lo usamos, un truco: saco la etiqueta y le doy la vuelta SIN MIRARLA. Después de la retinoscopia cuando afino el cilindro lo miro y compruebo la diferencia entre la máquina y mi RX. PAra los que estais empezando, esto os puede ayudar.Y cómo haces la anamnesis, ¿te preguntas a tí misma?
![]()
Eso hacíamos, y hacemos, nosotros muchas veces. Es un buen truco.
Por cierto, por curiosidad, ¿la graduación a prescribir anda entre 2.50-3.00 dioptrías?
COn lo de la RX a prescribir te refieres a la esfera del auto? suele salir mas o menos bien en adultos pero en jóvenes se desmelena 2-3 D
de las cenizas...
- OPTICA-RIPEN
- óptico iniciado
- Mensajes: 23
- Registrado: 30 Mar 2011, 11:10
Re: ¿Revisiones oculares a niños?
A mí cada vez me llegan más niños derivados del pediatra de la seguridad social. Al principio les pasaba por el autorrefractómetro y despues tomaba AV y cover, y si veía algo raro remitía.
Ahora que cada vez tengo más casos de niños intento hacer un buen subjetivo de manera binocular por la técnica de Humphiss o subjetivo retrasado para relajar la acomodación, siempre comparandolo con uno monocular.
A la hora de prescribir sí que me da como más miedo
pero poco a poco me suelto más. Animaros!!! jajaja
Ahora que cada vez tengo más casos de niños intento hacer un buen subjetivo de manera binocular por la técnica de Humphiss o subjetivo retrasado para relajar la acomodación, siempre comparandolo con uno monocular.
A la hora de prescribir sí que me da como más miedo
