Ad blocker detected: Our website is made possible by displaying online advertisements to our visitors. Disable your ad blocker to continue using our website.
Hola, estoy de acuerdo con el último comentario de Nescania. Lo que siempre hemos estudiado en la carrera es que cuando hay muy poquita luz usamos los bastones (y no lo conos), con lo que no podemos ver ni en color ni los detalles de las cosas, por lo que es lógico que la aberración esférica no haga nada. Además en esas condiciones (luz muy baja) el ojo tiende a acomodar un poco, la acomodación tónica como dice jvicente, con lo que no parece que ese artículo haya descubierto nada nuevo, la verdad. Sin embargo, sí que conozco varias personas que por la noche, y sin que esté oscuro del todo, se vuelven un poco miopes y mejora su visión con -0.5 o -1 D, por ejemplo al conducir, ¿alguien sabe por qué?
marcedonia escribió:Hola, estoy de acuerdo con el último comentario de Nescania. Lo que siempre hemos estudiado en la carrera es que cuando hay muy poquita luz usamos los bastones (y no lo conos), con lo que no podemos ver ni en color ni los detalles de las cosas, por lo que es lógico que la aberración esférica no haga nada. Además en esas condiciones (luz muy baja) el ojo tiende a acomodar un poco, la acomodación tónica como dice jvicente, con lo que no parece que ese artículo haya descubierto nada nuevo, la verdad. Sin embargo, sí que conozco varias personas que por la noche, y sin que esté oscuro del todo, se vuelven un poco miopes y mejora su visión con -0.5 o -1 D, por ejemplo al conducir, ¿alguien sabe por qué?
[ Posteado via Android ]
Es que ESA es la clave. No sé si te das cuenta de que no es muy concreto hablar de "cuando hay muy poquita luz" o de "luz muy baja" o de "sin que esté oscuro del todo". Cada cual podríamos opinar de forma diversa sobre qué es mucha o poca luz. Esio además no permite contestar dudas concretas como por ejemplo si un camionero que hace muchos viajes internacionales de noche te pregunta si debería aumentar la corrección de la miopía
miopía
con más negativos de los que lleva de día para compensar esa "miopía
miopía
nocturna".
A mí me parece un gran avance poder decir con base científica cuál es el valor medio y la dispersión de la miopía nocturna (-0.8+-0.25 D), en qué condiciones ocurre (con el ojo plenamente adaptado a luminancias por debajo de 0.001 cd/m^2, como en una noche iluminada por las estrellas) y cuál es su causa concreta (NO es la aberración esférica sino la acomodación).
Así es cómo se avanza en Ciencia, pudiendo dar respuestas concretas basadas en hechos demostrados.
Saludos.
Cuando baje la inspiración, que te pille trabajando.
Hombre AntonioB, es que con esas luminancias no se ve un carajo. Ni con miopía
miopía
nocturna ni sin ella. No creo que sea la misma situación que en conducción nocturna (corrígeme si me equivoco) en la que las luces de nuestro vehículo, e incluso las de los demás generan una luminancia mayor. Pero que vamos, que tienes razón, esta es la forma de avanzar en ciencia.
Saludos
"Y el hombre, en su orgullo, creó a Dios a su imagen y semejanza." Friedrich Wilhelm Nietzsche
Antcor escribió:Hombre AntonioB, es que con esas luminancias no se ve un carajo. Ni con miopía
miopía
nocturna ni sin ella. No creo que sea la misma situación que en conducción nocturna (corrígeme si me equivoco) en la que las luces de nuestro vehículo, e incluso las de los demás generan una luminancia mayor. Pero que vamos, que tienes razón, esta es la forma de avanzar en ciencia.
Saludos
Claro, esa es la cosa, que con esas luminancias en realidad el impacto de la miopía
miopía
nocturna en la visión es nulo. De hecho en el ejemplo que he puesto, y como dices, el camionero sólo tendría problemas si condujese con las luces apagadas
Saludos.
Cuando baje la inspiración, que te pille trabajando.
Yo creo que justo por este motivo es importante investigar y publicar, para cambiar o ampliar los conocimientos que aprendimos, algunos hace muchos años, en la diplomatura.....