Hola!
He estado buscando en los libros que tengo y en ninguno de los dos viene lo de la AV. No he querido intervenir antes porque al igual que bicromática añado un ingrediente más a la “receta” y es el +0.75. Me lo enseñaron así

.
De lo aportado por otros compañeros coincido con ellos en cuanto a la verdadera ayuda que aporta éste test.
“el concepto es el concepto” ;)
Personalmente no suelo utilizar éste test y realmente no le veo mucha práctica en cuanto al control de la acomodación como origen del error de la esfera ya que suelo realizar retinoscopía sin estímulo acomodativo, refracciono binocularmente, suelo ajustar con polarizado y si tengo dudas, que es lo habitual, paso el duocromo (vale, éste es menos fiable que una escopeta de feria pero...... me deja más tranquilo

), con lo cual no le veo mucha práctica

.
Otro aspecto que no me gusta y que se ha mencionado es que al ser disociado en los pacientes con foria elevada las imágenes se pueden ir “muy lejos”, haciendo que sea dificultoso la comparación entre las imágenes. Me imagino que por el desconocimiento fórico del paciente dado el orden de las pruebas optométricas es difícil poner un valor prismático disociador más “cercano”
En las dudas:
1º Balance binocular ¿Está justificado? ¿Si se hace refracción binocular no sería necesario? ¿Y si no se hace, tiene sentido?
Aquí me lloverán los palos pero creo que si se parte de la retinoscopía, a ser posible sin estímulo acomodativo, y se realiza la refracción con el “máximo” control de la acomodación posible (cada uno tendrá su método) pienso que no es necesario. La gran mayoría de los casos que realizo Biocular no cambio la esfera

.
Ahora bien, si no se realiza retinoscopía, se refracciona monocularmente (aunque se miopice para controlar la acomodación), no se pasa el duocromo o polarizado, creo que es bienvenido toda prueba que nos ayude a desenmascarar hipermetropía latente.
2º Dentro de los metodos ¿cual es el mejor? ¿Se puede destacar uno sobre otro? ¿porque?
El mejor es el polarizo porque......................lo utilizo yo

. Es broma.
Lo siento pero no puedo responder “seriamente” ésta pregunta.
3º Es necesaria la AV similar, y si no lo es en ciertos metodos ¿hasta cuanta diferencia se considera tolerable?
Coincido con vosotros en que pienso que sí que es necesario.
No es raro encontrarse con una mayor dificultad a la hora de graduar un ambliope, aunque sea leve, comparándolo con el “bueno”. Y entre otras cosas es porque al no ver tan bien como por el otro tienden a intentar “enfocar” utilizando su acomodación y porque les cuesta más ver las diferencias.
4º ¿la dominancia ocular influiría en todo esto?
¿Dominancia motora o sensorial?

. Pues tampoco lo sé con certeza pero me atrevería a decir que poco influye ya que el simple hecho de que al ojo no dominante se le mueva algo delante hace que el cerebro se centre en esa imagen por lo menos momentáneamente (hay un “experimento” al respecto pero no lo encuentro). Además la dominancia se determina mirando el mismo estímulo los dos ojos y no un objeto con cada ojo.
Ya siento no ser de mucha ayuda
