Página 4 de 5
Re: ¿Prismas base inferior?
Publicado: 18 May 2011, 17:59
por Nescania
Mira, si tú no eres un sacacuartos me parece muy bien. Me parece genial que creas en lo que haces y que lo disfrutes, que tengas voluntad por ayudar y toda esa historia. Como si le libas a Zeus crónida. Ahora bien, no bajo nuestro nombre. Yo hago retino, adapto RPG y sé usar un oftalmoscopio. No practico la ortóptica porque no es política de la empresa el cobrar el examen visual. Entonces me limito a diagnosticar las disfunciones binoculares o acomodativas y a derivarlas. Pero que sepas que de ahora en adelante van todos para el estrabólogo, porque uno ya cayó en manos de un comportamental y quedé como el puto culo. Cuando me entran ganas de tocar palmas me voy de feria que además es gratis.
A mí no me enterneces el corazón. Ahórrate tu victimismo, que nosotros ya tenemos de sobra.
Re: ¿Prismas base inferior?
Publicado: 18 May 2011, 18:05
por Escéptico
Nescania escribió: Como si le libas a Zeus crónida.
Teniendo en cuenta su experiencia con Argos Panoptes, no es mala deidad tutelar.
Saludos escépticos.
Re: ¿Prismas base inferior?
Publicado: 18 May 2011, 18:18
por merish
Chicos, pido un poco de calma en vuestros comentarios.
Por un debate sano...

Re: ¿Prismas base inferior?
Publicado: 18 May 2011, 18:27
por Antcor
Primero pedirte disculpas si te he ofendido pero ya que acabas de llegar al foro, quiero que sepas que no es la primera vez ni mucho menos que sale el tema de la optometría comportamental (sobre todo el syntonic) y ya es recurrente y cansino. No es nada personal contra ti. Estoy seguro de que no todos trabajais igual, que habrá más y menos profesionales y está claro que generalizar no es bueno, pero hay cosas que claman al cielo.
Yo también sigo sin entender que es la integración periférico central, como se evalúa (y me temo que flipper que es el que ha hecho la pregunta, también) y que narices (perdón) has querido decir con la explicación. ¿Con qué interfiere la periferia?¿A qué te refieres con periferia, a campo visual periférico?¿Como que la evaluas con la motilidad ocular? ¿Evaluas la motilidad ocular con un estímulo y le enseñas otro estímulo por otro lado? Es que no se entiende nada.
Quizás las formas no son las mejores, tienes razón en eso. Pero es que son muchas veces ya y al menos yo sigo sin "ver la luz".
Antcor escribió:Este es el problema y lo único que a mí verdaderamente me preocupa. Cuando pase algo, puede que nos metan a todos en el mismo saco. Y esto lo harán tanto padres de pacientes como otros profesionales. Espero equivocarme.
Este es el problema???Se nos olvida el colectivo que tenemos?? Donde puedes ncontrar optometristas brillantes y uy especializados hasta otros que no han hecho un curso desde hace 15 años...Donde lo regalamos todo, hay compañeros que no saben hacer una retino, que no han adaptado una lente permeable en su vida, que no saben ver niños menores de 5 años, que no saben usar un oftlamoscopio, o que no tienen ni una barra de prismas, ni un test de esteropsis...
Y te preocupa lo que hacemos nostros???
En ningún momento he dicho que esto no me preocupe. Pero este no es el tema.
Saludos
Re: ¿Prismas base inferior?
Publicado: 18 May 2011, 18:44
por TOSHACK
joder, estoy descubriendo que soy un completo zoquete, no tengo ni pajolera idea del parvo, magno ni de los colapsos periféricos.......
y yo que me creia reciclado!!!
Entiendo la optometría como la aprendí, he ido evolucionando con mi trabajo y formación continuada, actualmente NO hago terápia visual pero la entiendo. Comprendo cómo se hace, lo que se consigue, fusion, ambliopía, estereopsis.....tódo tiene una lógica, al igual que la orto-K, los progresivos o los hidrogeles de silicona. Pero NO entiendo ni papa de lo que me proponen los defensores del Syntonic, el metodo Bates o integrar la optometría con los procesos neurales profundos (Chromagen o este mismo post). Y no es por falta de formación general, es que no le veo sentido.
Uno puede no estar capacitado para hacer orto-k pero entiende el concepto a la primera. Pero cuando hablamos de cosas tan inexplicables me saltan todas las alarmas.
Otra cosa es que el tema de los prismas base inferior YA lo habia oido con anterioridad, y que me digan que pueden funcionar para problemas cervicales o incluso para mejoras posturales que redundarán en una mejor respiración abdominal y por ende una disminución del stress visual con todo lo que implica, pues vale, le puedo dar crédito (a falta de leer estudios publicados). Pero mezclar la optometría con la osteopatía, la psicología y la neurología me pilla un poco lejos.
por último, HAY estudios que concluyen que el placebo funciona mejor que no hacer nada, por tanto el que una cosa sea cierta porque funcione en algún caso NO es científico y NO debería practicarse lucratívamente hasta que se demuestre su efectividad científicamente.
Ojo, no digo que no se haga, pero en el ámbito de la investigación y NO en el comercial.
Porque yo puedo dar a mis pacientes con hipermetropía una descarga de luz del biomicroscópio y a nada que funcione algun caso empezar a cobrar el "tratamiento" no es sério.
NO rechazo de plano lo que no esté aceptado por la comunidad científica (hoy se experimenta, mañana puede ser aceptado), pero si que rechazo su uso con ánimo de lucro hasta que se pruebe su efectividad.
Re: ¿Prismas base inferior?
Publicado: 18 May 2011, 19:20
por juanpe
TOSHACK escribió:
por último, HAY estudios que concluyen que el placebo funciona mejor que no hacer nada, por tanto el que una cosa sea cierta porque funcione en algún caso NO es científico y NO debería practicarse lucratívamente hasta que se demuestre su efectividad científicamente.
.
Bajo mi punto de vista no es solo el efecto placebo, sino en muchos casos hablamos de optometristas formados en optometría y en Terapia Visual tal y como la conocemos todos, y que basan sus éxitos y sus tratamientos en estos conocimientos, y luego venden una serie de opciones de tratamientos cuando menos cuestionables, y con esto no quiero decir que no sirvan para nada porque no dispongo de suficiente información para hacer ese juicio, lo que quiero decir es que a veces hay cosas muy difíciles de creer, por poner un ejemplo que el syntonic haga que un niño introvertido se vuelva extrovertido.
Re: ¿Prismas base inferior?
Publicado: 19 May 2011, 11:26
por flipper
Un inciso. Aprovecho que he encontrado la información rápidamente para aportarla. Ya siento el ladrillo pero creo que es interesante.
Vías de procesamiento visual
La percepción visual es una experiencia unitaria de la que no se han hallado vestigios de procesos separados que subyacen a la generación de la percepción. Sin embargo, un fotorreceptor individual, por ejemplo, no puede transmitir él solo información de estímulos espaciales, temporales o cromáticos. La información de la estimulación pasa a través de los fotorreceptores. En las etapas iniciales del procesamiento visual, los fotorreceptores de la retina captan la información y la transmiten de manera separada, a través de canales separados, y envían esa información rudimentaria de las percepciones de brillo, color, sombra y contorno y movimiento.
Dos de las vías que actúan en los estadios iniciales del procesamiento visual son la vía magnocelular (M) y la vía parvocelular (P).
La vía magnocelular (M), recibe e integra inputs de un gran número de fotorreceptores que se extienden a lo largo de la retina. Reciben inputs tanto de los conos como de los bastones. La segunda vía, la vía parvocelular (P), es más selectiva acerca de qué fotorreceptores proporcionan el input, esta vía de procesamiento integra inputs de un número más bajo de receptores (principalmente de los localizados en el centro de la retina). La vía magnocelular
(M) está diseñada para procesar la información de manera rápida, mientras que la vía parvocelular (P) procesa la información más lentamente. Como consecuencia, los diferentes tipos de información visual que llevan cada una de estas vías se procesan por separado.
A menudo se refieren a las vías M y P como procesos o vías paralelas, pero con la implicación de que ambas vías son estrictamente independientes en todos los niveles del procesamiento visual. Aunque las vías M y P son estructuralmente diferentes y reciben diferentes inputs, esas vías interaccionan en muchos niveles. No obstante, muchos autores consideran que las vías M y P son paralelas porque hay una división en la labor de extraer información de diferentes atributos de estímulos.
Las células ganglionares de la retina en muchas especies no son homogéneas en su morfología. Más bien, las células ganglionares pueden distinguirse en términos del tamaño del soma, extensión del espacio dentrítico, diámetro del axón y lugares de proyección. Las células ganglionares M tienen un largo soma, con unos extensos campos dentríticos y largos axones que proyectan con las dos capas ventrales del núclo geniculado lateral.
Las células ganglionares P tienen un soma más pequeño, unos campos dentríticos menores y axones de tamaño medio, y se proyectan hacia las capas dorsales del núcleo geniculado lateral.
En los primates, cerca del 80% de las células ganglionares están clasificadas como células P, mientras que el 10% están clasificadas como células M. La densidad y la medida dentrítica están inversamente relacionados para los dos grupos de células, por lo que menos células ganglionares M con mayoures campos dentríticos proporcionan una cobertura similar de la retina como pueden hacer un gran número de células P con campos dentríticos menores. El número relativo de células ganglionares M y P varia con la excentricidad retiniana. Las células ganglionares P son más densas en la región de la fóvea y la parafóvea. Las células M son numerosas en toda la retina.
Hay una tercera categoría de células ganglionares, las células W, las cuales tienen un soma pequeño, largos campos dentríticos, pequeños axones y se proyectan hacia las zonas interlaminares del núcleo geniculado lateral dorsal y hacia el colículo superior.
El estudio de las vías magno y parvocelular (vías M y P) es interesante en el sentido de que estas dos vías responden y contribuyen diferencialmente ante estímulos espaciales, temporales y cromáticos. Por ejemplo, las lesiones en las capas parvocelulares produce déficits en la sensibilidad de las altas frecuencias espaciales, pero produce pequeños deficits en las bajas frecuencias espaciales. Las mismas lesiones también producen profundos déficits en la visión del color. Sin embargo, parece que no hay efecto ante lesiones parvocelulares para la percepción del movimiento y percepción temporal. Las lesiones magnocelulares producen pequeños déficits en la sensibilidad del contraste en cualquier frecuencia espacial, cosa que es sorprendente porque la vía M suele tener una alta sensibilidad al contraste.
Las vías M y P han sido estudiadas en áreas como el Alzheimer y el glaucoma, y se ha encontrado que las vías M y P están relacionadas por lo menos con los estadíos tempranos de estas enfermedades. Se ha encontrado que los axones con diámetros mayores fueron los primeros en perderse y que los axones con menor diámetro sobrevivieron más en los sujetos con glaucoma. Además, los estudios electroduagnósticos indicaron que tanto los electroretinogramas como los potenciales evocados exhibían respuestas anormalmente débiles ante estímulos de baja frecuencias espacial y alta frecuencia temporal.
Tras el examen postmortem de las retiinas y del núcleo geniculado lateral dorsal de pacientes de Alzheimer, se encuentra que hay una pérdida sustancial de células ganglinares de la retina y de axones, la mayoría con grandes células y largos axones. También se ha encontrado que se produce más daño en las capas magnocelulares del núcleo geniculado.
Livingstone, Rosen, Drislane y Galaburda, sugirieron que la vía M puede estar relacionada con las dificultades de aprendizaje, en concreto con la dislexia. En un estudio postmortem del núcleo geniculado lateral dorsal de los cerebros disléxicos, se encontró una atrofia selectiva de células en las capas magnocelulares. También se encontró que las latencias de los potenciales evocados eran mayores para los estímulos de bajo contraste. Asimismo, también encontraron que las capas magnocelulares del cuerpo geniculado lateral de los disléxicos estaban más desorganizadas, tenían una extensión menor y unos cuerpos celulares más pequeños. Este y otros hallazgos sugieren que puede haber un déficit en la vía M en las personas con problemas de lectura y aprendizaje, aunque estos resultados deben tomarse con cautela.
Sin embargo, egún otros autores, parece que ambas vías de procesamiento pueden estar implicadas por igual en este tipo de déficits, lo que sucede es que en general participan un número menor de neuronas en la vía M, así que los déficits visuales asociados a esta vía se manifiestan primero. Por otro lado, parece ser que las demandas metabólicas son mayores para los somas y procesos axonales de las células M, cosa que las hace más susceptibles en caso de que hubiera algún daño.
Re: ¿Prismas base inferior?
Publicado: 19 May 2011, 11:53
por César
Apuntar solamente que desde hace un tiempo se sabe de la existencia de una tercera vía o canal psicofísico: el koniocelular.
Re: ¿Prismas base inferior?
Publicado: 19 May 2011, 13:26
por zz4
Tengo una pregunta para césar, ya que se que esta estudiando psicología...
¿que es lo que se da en la carrera sobre la via visual y el procesamiento visual? Es decir, ¿se estudia todo el proceso, solo el aspecto psicológico o es un poco de todo?
Todo esto es curiosidad, y lo siento por el off topic
Re: ¿Prismas base inferior?
Publicado: 19 May 2011, 13:40
por Escéptico
Como han comentado César y Flipper, es posible clasificar la vía retroquiasmática en función del tipo de célula ganglionar donde se origina y su posición dentro del núcleo geniculado lateral dorsal en dirección a la corteza occipital. Pero no debemos olvidar que hay más de veinte subtipos de células ganglionares, de las cuales se saben bien poco hasta la fecha salvo sus función general.
Por ejemplo, a día de hoy existen dudas fundadas sobre la capacidad de la campimetría de duplicación de frecuencia (Zeiss FDT y Matrix) para explicar la fisiología de las células Magno "p", donde una supuesta alteración de la capacidad de codificar la frecuencia de oscilación de un estímulo se manifestaría como una menor sensibilidad, ayudando a la detección precoz del glaucoma. Los campímetros FDT son eficaces en la detección de zonas de menor sensibilidad retiniana, y tienen una correlación moderada con los más habituales de estímulo luminoso, pero no está claro si funcionan como una simple perimetría de resolución (frecuencia espacial o magnitud variable del contraste de un estímulo) en vez de frecuencia temporal (latencia en la presentación de un estímulo de contraste predefinido). ¿Qué miden exactamente? Buena pregunta.
Saludos escépticos.