duda con el eje en el queratometro!!
duda con el eje en el queratometro!!
hola gente. cuando se toma las lecturas queratometricas no estoy segura de que eje debo de coger para cada medida, me explico, cuando le tomas la primera medida al paciente de la potencia y radio se anota el valor que tu ves a traves de la lupa en la zona iluminada pero el eje que se anota es ese mismo en el que tu estas leyendo las medidas o es el perpendicular? no se si lo habre explicado muy bien.
Re: duda con el eje en el queratometro!!
Cuando tienes las miras en horizontal (una al lado de la otra) estás mirando el eje horizontal. Puedes apuntar lo que te da la mira más 90º que es lo que te pedirán las casas de lentes. Otra manera es anotar el eje que te da con una X para decir que estás mirando el eje perpendicular.
¡Qué mal que me explico!
Puedes anotar como ejemplo en el eje horizontal "7.95 a 180º" o "7.95 X 90º" Normalmente los fabricantes de lentes se aclaran mejor con la primera, por si lo preguntas para pedir una lente de contacto.
(espero no haberme equivocado al exponerlo,
)
¡Qué mal que me explico!
Puedes anotar como ejemplo en el eje horizontal "7.95 a 180º" o "7.95 X 90º" Normalmente los fabricantes de lentes se aclaran mejor con la primera, por si lo preguntas para pedir una lente de contacto.
(espero no haberme equivocado al exponerlo,

Re: duda con el eje en el queratometro!!
nurita escribió:Cuando tienes las miras en horizontal (una al lado de la otra) estás mirando el eje horizontal. Puedes apuntar lo que te da la mira más 90º que es lo que te pedirán las casas de lentes. Otra manera es anotar el eje que te da con una X para decir que estás mirando el eje perpendicular.
¡Qué mal que me explico!
Puedes anotar como ejemplo en el eje horizontal "7.95 a 180º" o "7.95 X 90º" Normalmente los fabricantes de lentes se aclaran mejor con la primera, por si lo preguntas para pedir una lente de contacto.
(espero no haberme equivocado al exponerlo,)


Re: duda con el eje en el queratometro!!
A ver si conseguimos aclarar algo, ponte en el caso de un astigmatismo corneal directo (córnea más curva en el eje vertical):
Cuando tienes las miras (rectángulo rojo y escalerita verde) del queratómetro en horizontal (una a las III y otra a las IX h) estás midiendo en el meridiano de 180º. Supongamos que una vez alineadas tienes una medida de 45.00 D (7.50 mm), ese es el valor del eje horizontal (aunque la zona de lectura de la medida del aparato está en la parte de arriba, las miras son las que te indican dónde estás midiendo). Una vez gires el mango del queratómetro (en un astigmatismo corneal directo se te superponen ambas miras, si no hay astigmatismo siguen tangentes, mientras que si el astigmatismo es inverso se separan una de la otra) ya tendrás las miras en vertical (a las XII y a las VI h). Una vez alineadas en ese eje supón que el aparatejo marca 46.50 D (7,25 mm). Pues ya tienes una córnea con un astigmatismo directo de 1.50 D. Además, como cada escalón de las miras equivale a una dioptría, en este ejemplo se habrán superpuesto escalón y medio cuando pasaste de medir el eje horizontal al vertical. Si lo utilizas como aproximación de la refracción, que venga Javal a explicarte las Javal's Rules, que yo me estoy liando cada vez más en esta pequeña aclaración... (pero en este caso ten en tu cabeza que acabarás con un -1.00 ó -1.25 a aprox 180º)
Ya que estamos: Si un mismo queratómetro lo usáis vari@s, hay que ajustar el ocular con la "bola" de calibración. Si sólo lo utilizas para saber el valor de astigmatismo (Kmáx-Kmín) no habría problema, pero sí para saber el radio de curvatura real.
Yo es que anoto siempre en dioptríaas, pero si lo anotas en milímetros, piensa que 0.05 mm equivalen a 0.25 D.
Cuando tienes las miras (rectángulo rojo y escalerita verde) del queratómetro en horizontal (una a las III y otra a las IX h) estás midiendo en el meridiano de 180º. Supongamos que una vez alineadas tienes una medida de 45.00 D (7.50 mm), ese es el valor del eje horizontal (aunque la zona de lectura de la medida del aparato está en la parte de arriba, las miras son las que te indican dónde estás midiendo). Una vez gires el mango del queratómetro (en un astigmatismo corneal directo se te superponen ambas miras, si no hay astigmatismo siguen tangentes, mientras que si el astigmatismo es inverso se separan una de la otra) ya tendrás las miras en vertical (a las XII y a las VI h). Una vez alineadas en ese eje supón que el aparatejo marca 46.50 D (7,25 mm). Pues ya tienes una córnea con un astigmatismo directo de 1.50 D. Además, como cada escalón de las miras equivale a una dioptría, en este ejemplo se habrán superpuesto escalón y medio cuando pasaste de medir el eje horizontal al vertical. Si lo utilizas como aproximación de la refracción, que venga Javal a explicarte las Javal's Rules, que yo me estoy liando cada vez más en esta pequeña aclaración... (pero en este caso ten en tu cabeza que acabarás con un -1.00 ó -1.25 a aprox 180º)
Ya que estamos: Si un mismo queratómetro lo usáis vari@s, hay que ajustar el ocular con la "bola" de calibración. Si sólo lo utilizas para saber el valor de astigmatismo (Kmáx-Kmín) no habría problema, pero sí para saber el radio de curvatura real.
Yo es que anoto siempre en dioptríaas, pero si lo anotas en milímetros, piensa que 0.05 mm equivalen a 0.25 D.
El arte de la Medicina consiste en entretener al paciente mientras la Naturaleza cura la enfermedad. Voltaire.
Re: duda con el eje en el queratometro!!
¡Olé, Óscar!
Inexperta, para anotar el astigmatismo, pongo primero el horizontal y después el eje vertical. Ej 7.90 a 85º//7.85 a 5º. De esta manera anoto el radio con su eje correspondiente.
Óscar lo ha explicado muy bien.
Inexperta, para anotar el astigmatismo, pongo primero el horizontal y después el eje vertical. Ej 7.90 a 85º//7.85 a 5º. De esta manera anoto el radio con su eje correspondiente.
Óscar lo ha explicado muy bien.
Re: duda con el eje en el queratometro!!
Y ya si quieres, en el Manual de Exámenes Clínicos de la UPC que te puedes bajar en el portal principal, acabo de ver que de la página 70 a la 74 lo tienes aclarado hasta con los dibujos de las famosas miras...
El arte de la Medicina consiste en entretener al paciente mientras la Naturaleza cura la enfermedad. Voltaire.
Re: duda con el eje en el queratometro!!
entonces por ejemplo, con las miras en horizontal me da una potencia de 42.25 con la linea de fe perfectamente alineada en esa posicion, al girar 90 grados y poner las lineas en vertical me sale en la lectura queratometrica una potencia de 43.25; en este caso seria 1D de astigmatismo con el eje a 180 grados no?oops ahora que lo dices yo de las reglas de javal ya no me acuerdo nada de nada 

Re: duda con el eje en el queratometro!!
Hola a todos
No se si colabore con la pregunta inicial formulada pero en casos de anotación pueden existir varios metodos y menciono 4:
1. Meridiano Horizontal por Meridiano Vertical ---- MH 45.00 X 0° \ MV 46.00 X 90°
2. Meridiano por separado y cada uno con su eje ---- 45.00 X 0° \ 46.00 X 90°
3. Meridiano mas plano con valor de cilindro ---- MP 45.00 X 0° \ Cil 1.00
4. Meridiano mas Plano por Meridiano mas Curvo por el Eje del mas Plano ---- 45.00 \ 46.00 X 0°
El caso 1 y 2 son usados para casos de astigmatismos irregulares por ejemplo y soon casi iguales
Los casos 3 y 4 para astigmaitismos regulares, mas que todo
El caso 4 es el mas usado (de donde soy)
Saludos
No se si colabore con la pregunta inicial formulada pero en casos de anotación pueden existir varios metodos y menciono 4:
1. Meridiano Horizontal por Meridiano Vertical ---- MH 45.00 X 0° \ MV 46.00 X 90°
2. Meridiano por separado y cada uno con su eje ---- 45.00 X 0° \ 46.00 X 90°
3. Meridiano mas plano con valor de cilindro ---- MP 45.00 X 0° \ Cil 1.00
4. Meridiano mas Plano por Meridiano mas Curvo por el Eje del mas Plano ---- 45.00 \ 46.00 X 0°
El caso 1 y 2 son usados para casos de astigmatismos irregulares por ejemplo y soon casi iguales
Los casos 3 y 4 para astigmaitismos regulares, mas que todo
El caso 4 es el mas usado (de donde soy)
Saludos
-
- óptico iniciado
- Mensajes: 9
- Registrado: 27 Nov 2008, 21:43
- Nombre Completo: Marta Garcia Manjarres
Re: duda con el eje en el queratometro!!
Hola a todos!!!
Uf... el dichoso queratómetro y sus "liosos" ejes... aunq hay alguna explicación muy buena por ahí... al final lo importante es entender lo que hacemos con el aparatito, no??? bueno.. y entendernos con los demás, claro!!! Antes, para mi ese cacharrín sólo servía para las "k" de las lentes de contacto... pero desde que descubrí lo que te ayuda al hacer la refracción: tanto eje como cantidad de cyl... ese Javal fue genial al comentar aquellas leyes...!!!por cierto... habla una que no tiene autorefractometro... y, evidentemente, el queratómetro es básico!!
Uf... el dichoso queratómetro y sus "liosos" ejes... aunq hay alguna explicación muy buena por ahí... al final lo importante es entender lo que hacemos con el aparatito, no??? bueno.. y entendernos con los demás, claro!!! Antes, para mi ese cacharrín sólo servía para las "k" de las lentes de contacto... pero desde que descubrí lo que te ayuda al hacer la refracción: tanto eje como cantidad de cyl... ese Javal fue genial al comentar aquellas leyes...!!!por cierto... habla una que no tiene autorefractometro... y, evidentemente, el queratómetro es básico!!
Re: duda con el eje en el queratometro!!
Pues muchas gracias por lo que me toca. Me vais a poner "colorao".
Pero bueno, la verdad es que en el siglo XIX eramos muy pocos y siempre estabamos pensando en las musarañas (fijate como me quede cuando me echaron la foto, si en la foto del lado derecho de la pantalla), estabamos Donders, Snell, Helmholtz y un Landolt (pero este era un poco rarito, este era "mu der suu" y ceceaba).
Pero bueno, la verdad es que en el siglo XIX eramos muy pocos y siempre estabamos pensando en las musarañas (fijate como me quede cuando me echaron la foto, si en la foto del lado derecho de la pantalla), estabamos Donders, Snell, Helmholtz y un Landolt (pero este era un poco rarito, este era "mu der suu" y ceceaba).
Tendremos lo que nos merecemos - Albert Einstein