Ad blocker detected: Our website is made possible by displaying online advertisements to our visitors. Disable your ad blocker to continue using our website.
relación AC/A. forias, estrabismos, vergencias, PPC, flippers, visión binocular, retinoscopia, cilindros cruzados fusionados, humphriss, test de worth, prismas, sinoptóforo, MEM (método de estimación monocular), test 4D prismáticas, ambliopía (ojo vago), FE (fijación excéntrica), regla de apertura, cartas de Hart, cherioscopio, estereoscopio, terapia visual, terapia oclusiva, problemas de aprendizaje...
Buenas, escribo esto para pedir ayuda. Quisiera preguntar si alguien conoce este test y cómo se aplica en desviaciones verticales. Tengo en los apuntes que es la manera más fina de medirlos en presencia de diplopia, pero no me queda muy claro como se realiza.
El caso por el que me gustaría realizarlo es el de un paciente que lleva con las mismas gafas desde hace años, y al medir agudeza visual veo que tiene OD: 0.9 OI: 0.4-, al refraccionar queda OD: 1.0 OI: 0.9... pero ve doble al destapar ambos ojos. Le veo una desviación de 3 diop base inferior en ojo izquierdo (es diabético desde hace unos pocos años) que se me escapó en el cover test ordinario (en cerca tenía una exo de 8 diop, aunque la hiper no se la llegué a ver...).
Lo he citado esta mañana para volver a hacerle pruebas de sensorialidad y motricidad, uno de los que más me interesaba era este (que no se como se hace). A ver si algún alma caritativa me sabe ayudar
Os quería comentar que este caso lo resolví tras comprobar la desviación objetiva (2-3diop BS) y la subjetiva con maddox (1,5 diop BS), colocando al final esta última en un progresivo. La persona ya no me veía doble.
Por cierto, he podido rescatar de mis apuntes una explicación de este test de balanceo prismático, pero insisto: No tengo claro al 100% que sea así (la explicación viene fragmentada, ese día no estaba yo muy atento por lo visto ), pido que alguien que conozca dicho test me corrija si no es así como se realiza.
El test de balanceo prismático es un test subjetivo de análisis de la desviación en presencia de diplopía (como era mi caso) y se basa en presentar como test una línea horizontal fina (que verá doble) y presentar un flipper de 3D base superior/3D base inferior en uno de los ojos. Se le pide que mire como quedan las líneas al colocarle el flipper prismático, y seguidamente girar el flipper. Preguntar en cual de las posiciones quedan más cercanas las dos líneas (para conocer la dirección de la desviación) y cuando sepamos la desviación corregimos con 1 diop en el otro ojo con la base que corresponda a dicha desviación y repetimos el test, así hasta que vea la separación entre las dos líneas igual en ambos casos. Nos dará un valor de desviación subjetiva, que puede llegar a ser muy subjetivo si la diplopia es muy grande (puede sobreestimar la desviación).
No me acaba de convencer este test, pero es un valor más para tener en cuenta.
Eso es, JAVAL, muy subjetivo. Tal y como dictan mis apuntes. Aunque he de reconocer que no he vuelto a oir hablar de este test, ni he encontrado información en internet... Y no se como se llamaría en inglés (Balancing-prism test????)
¿Es una especie de "flexibilidad prismática" vertical?
En todo caso, tu decisión ha sido la correcta, prescribiendo la mínima potencia prismática que permite compensar la diplopia.
¿Tu paciente es anisométrope? ¿Se le prescribió originalmente una refracción parcial en el OI para que la "tolerase" mejor? ¿Fue deliberado no modificar la refracción original durante tanto tiempo?
Del "Scheiman" recurerdo que las pequeñas desviaciones verticales que podemos encontrar en casos no patológicos, a menudo coexisten con una foria horizontal de mayor magnitud. Una vez compensada esta última, desaparece la primera.
Una corriente inglesa disfruta prescribiendo prismas verticales, a menudo mediante pruebas de foria asociada (Mallett), pero tal vez no haya evidencias demasiado objetivas como para que este proceder deba popularizarse.
Escéptico escribió:¿Es una especie de "flexibilidad prismática" vertical?
Es la duda que más me asaltaba al ver la realización del test... Creo que la intención es asegurarte la estabilidad de la medida (si variase por adaptación prismática al colocarla) aunque creo que es tan subjetivo que esto dudo mucho que se consiga. Y aunque diga una obviedad, pienso que si fuera más fino el test o más necesario, sería mucho más conocido por todos.
Escéptico escribió:En todo caso, tu decisión ha sido la correcta, prescribiendo la mínima potencia prismática que permite compensar la diplopia.
Sólo prescribí el prisma vertical por la presencia de diplopía en PPM, y porque comprobé que al quitarlo veía doble y con el prisma no. Soy consciente que tenía que haber trabajado mucho más en este tema, como lo que comentas aquí:
Escéptico escribió:Del "Scheiman" recurerdo que las pequeñas desviaciones verticales que podemos encontrar en casos no patológicos, a menudo coexisten con una foria horizontal de mayor magnitud. Una vez compensada esta última, desaparece la primera.
Esto lo sabía, de hecho, como comento ví una foria de 8XF' en cerca de Exoforia (en los libros he visto que suele estar asociado más típicamente a endo, pero no es imposible verla con exo). Decir que tenía 3XF en lejos, por lo que al hacer el ACA calculado (tenía una DIP enorme) me daba un ACA de 3.4, no demasiado pequeño como considerar problema vergencial. Y si había una tropía horizontal yo desde luego me la "comí", porque no vi movimiento apenas en cover/uncover más allá de la hiper que comento. Por lo que decidí tratar la sintomatología en vez de plantearme un tratamiento de terapia más extenso... Aunque quiero decir que el paciente no se ha quejado de nada hasta la fecha (decir que suprimía en lejos con su refracción el ojo de menor AV).
Escéptico escribió:¿Tu paciente es anisométrope? ¿Se le prescribió originalmente una refracción parcial en el OI para que la "tolerase" mejor? ¿Fue deliberado no modificar la refracción original durante tanto tiempo?
De esto no te puedo decir, porque si que hubo cambio de graduación, lo le subió más fue el astigmatismo, dioptría y media, y le bajó la hipermetropía media dioptría. Pero no quedó apenas anisométrope. Desconozco porqué tenía esta refracción en gafas (mi teoría es que el compañero que le graduó en su día, hace 6 años o más, vio la diplopía y decidió hacer un cambio en el ojo de menos AV para que lo suprimiera).
mike escribió: Desconozco porqué tenía esta refracción en gafas (mi teoría es que el compañero que le graduó en su día, hace 6 años o más, vio la diplopía y decidió hacer un cambio en el ojo de menos AV para que lo suprimiera).
Aquí pretendía llegar. Según la teoría, es frecuente encontrar supresión del ojo afectado por una exodesviación consolidada, especialmente las exotropías latentes. Imagino que esto se producirá cuando el ángulo es estable, en una desviación concomitante. Sin embargo, hay multitud de causas refractivas que pueden derivar en una mala visión binocular. La anisometropía es una de ellas, pero en PPM y sobre el centro óptico de las lentes esto no tiene por qué ser decisivo. Asimsmo, los valores de foria no están muy por fuera de la norma. Tal vez la DIP elevada tenga que ver con la dificultad que refiere para mantener la visión binocular ("exodesviación anatómica").
Siendo razonables, no hay mucho más que podamos hacer con este tipo de personas, ¡a menos que nos paguen una consulta específica de 45 minutos para hacer todo tipo de pruebas!
Enhorabuena por el caso mike, a parte de la dificultad que conlleva una desviación vertical hay que sumarle el trabajo del compañero que le graduó anteriormente.
Por los datos que nos pones tampoco creo, como así se ha visto, que esa desviación vertical sea una DVD (desviación vertical disociada) por lo expuesto por vosotros. Tampoco había oído hablar de la prueba pero sí que suelo hacerla para saber como tolerará el prisma, aunque sea muy subjetiva. Porque al fin y al cabo es el paciente el que dirá si está cómodo o no. También lo suelo hacer con la cabeza girada como en la prueba de Bielschowsky.
"El sentido común es el menos común de los sentidos"
Bueno solo comentaros que el hombre ha pasado a recoger su gafa y bien, al ponérsela dijo que "nunca habia visto tan claro y con tanta amplitud", diría que lleva mucho tiempo sin ver de manera binocular. Dice que se nota cómodo con ella y no tiene síntomas, excepto que dice que las cosas las ve "mas pequeñas"... incluyendo esto en una curiosa anécdota:
Pasó por la tarde todo asustado diciendo "las cosas como son, como las veo ahora o como las veía antes?" y yo.. Pues como ahora (por no liarla) y me dice "es que veo mi cosecha a la mitad de altura, para mi que no llego a la epoca de la siembra" (los que cultivan el arroz por esta zona controlan la altura del arrozal de manera regular, para controlar si madurará en la época en la que se siega y recoge (septiembre)) pobre, que susto que se dió.
Total, que le dije que se acostumbraría, que no se preocupase que todo lo verá "sin notar si es mas pequeño o más grande" pasado un tiempo.
La verdad es que éste señor debería estar usando prismas desde hace una temporada. Qué le vamos a hacer! pues ponérselos ahora jajaja. Buff, que chiste más malo.
Algunas de las cosas que nos suelen comentar también es que se tropiezan menos con los marcos de las puertas.Que al hacer una línea, sembrando por ejemplo, tuercen menos. Que les resulta más fácil adelantar (lo dijo un camionero ). Que ya no tiene que cerra un ojo para ver bien, etc.
Digno paciente de ser entrevistado por Punset
"El sentido común es el menos común de los sentidos"