Distometría.
-
- óptico locuaz
- Mensajes: 372
- Registrado: 04 Mar 2011, 12:51
- Nombre Completo: sergio
- Ubicación: Santa Cruz de Tenerife
Re: Distometría.
Yo no estoy de acuerdo. Aqui va mi teoría:
Para ver de cerca lo que estamos haciendo es llevar la imagen de un objeto, por ejemplo a 33 cm, a la retina. Pongamos que tenemos un paciente con lente intraocular monofocal implantada y queremos que vea de cerca, y para ello necesitamos una lente de potencia (refraccion del ojo + adicion) de +10.00 colocada a 12 mm del plano corneal. Cuando colocamos esa lente, tenemos la imagen del objeto cercano exactamente en la retina.
Ahora lo que queremos hacer es, sin mover la imagen de la retina, acercar la lente al ojo (lente de contacto).Las lentes positivas actúan como si fuesen de mayor potencia a medida que se separan del ojo, es decir la efectividad aumenta cuando aumenta la distancia que las separa del ojo. De acuerdo con esto, cuando una lente positiva se acerca al ojo hay que aumentar la potencia de la lente, para que la imagen siga cayendo en el mismo sitio.
Aplicando las formulas de optica geometrica que todos conocemos podemos calcular que la potencia de la lente para que la imagen siga cayendo en retina es de 11.37.
No entiendo por qué separais adición de lo demás. No es lo mismo hacer distometría para 10 D, que hacer distometría 10 veces para 1D y luego sumar.
Para ver de cerca lo que estamos haciendo es llevar la imagen de un objeto, por ejemplo a 33 cm, a la retina. Pongamos que tenemos un paciente con lente intraocular monofocal implantada y queremos que vea de cerca, y para ello necesitamos una lente de potencia (refraccion del ojo + adicion) de +10.00 colocada a 12 mm del plano corneal. Cuando colocamos esa lente, tenemos la imagen del objeto cercano exactamente en la retina.
Ahora lo que queremos hacer es, sin mover la imagen de la retina, acercar la lente al ojo (lente de contacto).Las lentes positivas actúan como si fuesen de mayor potencia a medida que se separan del ojo, es decir la efectividad aumenta cuando aumenta la distancia que las separa del ojo. De acuerdo con esto, cuando una lente positiva se acerca al ojo hay que aumentar la potencia de la lente, para que la imagen siga cayendo en el mismo sitio.
Aplicando las formulas de optica geometrica que todos conocemos podemos calcular que la potencia de la lente para que la imagen siga cayendo en retina es de 11.37.
No entiendo por qué separais adición de lo demás. No es lo mismo hacer distometría para 10 D, que hacer distometría 10 veces para 1D y luego sumar.
- yor
- óptico charlatán
- Mensajes: 590
- Registrado: 22 Jun 2011, 13:14
- Nombre Completo: _Yor_jamon_
- Ubicación: Madrid
Re: Distometría.
Muy sencillo, son formas de verlo:
Cuando corriges con -11Dp la ametropía con gafas, enfocas la imagen que viene del infinito en retina. Ahora, ese présbita necesita una add de +2.50 para llevar la imagen de retina formada por SU GAFA enfocada al infinito, a plano de lectura. Es decir, con ese +2.50 no estas compensando ametropías, sino que estás enfocando un plano cercano (40cms para +2.50, 33cms para +3.00...)
Ahora haces distometría, le pones -9.75 en LC y consigues el mismo efecto: mantienes enfocados los rayos que vienen del infinito. ¿que add necesita para ver bien a 40cms? ¿y a 33cms?
¿acaso por llevar LC el enfoque a 40cms se consigue con +2.00?
Es más, SergioTNF, sabes que las Add de las LIOs multis son mayores que las de gafa porque la add en plano LIO debe ser superior a la add en plano corneal... entonces, si pasamos de ponerle -9.75 con add +2.50 a -7.75... ¿no necesitaríamos más add en lugar de menos? ¿estamos poniendo una add de +2.00 o de +2.50?
Otro ejemplo aclaratorio más: si ese pac, compensado con LC para 40cms según la opción B (11.00 +2.50 ->distometría => -7.75) una vez con su LC puesta, quisera ver de lejos y se colocase una gafa sobre las LC de -2.50 (compensando la add de +2.50) estaría hipercorregido, ¿no?
-7.75 + (-2.50) = -10.25 -> y la distometría de -10.25 de LC a gafas son -11.75
sin embargo, si le ponemos la opción A (-11.00 -> distometría +2.50 => -7.25) y se pone las gafas de -2.50:
-7.25 + (-2.50) = -9.75 -> y la distometría LC - gafas de -9.75 son -11.00
TACHAAAN!!
(sip, sé que sumar potencias dioptricas de gafa + LC así, como si fueran chorizos, es un poco burdo y que deberíamos utilizar las leyes de snellen... pero para hacernos una idea del razonamiento me vais a permitir que lo haga así jejeje )
Ojo, repito, como antes, que luego los tamaños retinianos corregidos con gafa o LC varian más de lo que creemos.
y esto es sólo mi opinión y mis razonamientos, que perfectamente pueden estar equivocados...
Cuando corriges con -11Dp la ametropía con gafas, enfocas la imagen que viene del infinito en retina. Ahora, ese présbita necesita una add de +2.50 para llevar la imagen de retina formada por SU GAFA enfocada al infinito, a plano de lectura. Es decir, con ese +2.50 no estas compensando ametropías, sino que estás enfocando un plano cercano (40cms para +2.50, 33cms para +3.00...)
Ahora haces distometría, le pones -9.75 en LC y consigues el mismo efecto: mantienes enfocados los rayos que vienen del infinito. ¿que add necesita para ver bien a 40cms? ¿y a 33cms?
¿acaso por llevar LC el enfoque a 40cms se consigue con +2.00?
Es más, SergioTNF, sabes que las Add de las LIOs multis son mayores que las de gafa porque la add en plano LIO debe ser superior a la add en plano corneal... entonces, si pasamos de ponerle -9.75 con add +2.50 a -7.75... ¿no necesitaríamos más add en lugar de menos? ¿estamos poniendo una add de +2.00 o de +2.50?
Otro ejemplo aclaratorio más: si ese pac, compensado con LC para 40cms según la opción B (11.00 +2.50 ->distometría => -7.75) una vez con su LC puesta, quisera ver de lejos y se colocase una gafa sobre las LC de -2.50 (compensando la add de +2.50) estaría hipercorregido, ¿no?
-7.75 + (-2.50) = -10.25 -> y la distometría de -10.25 de LC a gafas son -11.75

sin embargo, si le ponemos la opción A (-11.00 -> distometría +2.50 => -7.25) y se pone las gafas de -2.50:
-7.25 + (-2.50) = -9.75 -> y la distometría LC - gafas de -9.75 son -11.00

(sip, sé que sumar potencias dioptricas de gafa + LC así, como si fueran chorizos, es un poco burdo y que deberíamos utilizar las leyes de snellen... pero para hacernos una idea del razonamiento me vais a permitir que lo haga así jejeje )
Ojo, repito, como antes, que luego los tamaños retinianos corregidos con gafa o LC varian más de lo que creemos.
y esto es sólo mi opinión y mis razonamientos, que perfectamente pueden estar equivocados...

-
- óptico locuaz
- Mensajes: 372
- Registrado: 04 Mar 2011, 12:51
- Nombre Completo: sergio
- Ubicación: Santa Cruz de Tenerife
Re: Distometría.
He estado haciendo los cálculos en óptica geométrica. A ver que os parecen y corregidme si me equivoco. Yo creo que el posible error está en separar la refracción que necesita el ojo para ver un objeto cerca en la suma de lejos+cerca, en vez de verlo todo como un global:
Paciente: miope de -10D corregido de en gafas situadas a -1.2 cm del ojo, sin acomodación, con un punto remoto situado a -11.2cm del plano corneal ( a -10cm del plano de la gafa). De esta manera, una imagen que viene del infinito se forma a -10 cm de la lente, lo cual coincide con el punto remoto del paciente, permitiéndole ver nítidamente de lejos.
Si el paciente quiere corregirse en LC debemos aplicar la fórmula del constructor de lentes:
-1/s+1/s´=1/f´. De esta manera, sabiendo que la imagen viene del infinito y que la queremos formar a -11.2 cm del plano corneal, nos daría una potencia en de -8.9 para LC. Lo cual coincide con la distometría.
Supuesto A: Paciente quiere corregirse con gafa para poder ver un objeto situado a -40 cm del plano de la lente: -1/-40+1/-10=1/f´. La potencia necesaria sería -7.5. Lo cual es lo que todos esperamos ya que es sumar +2.50 a la refracción de lejos.
Supuesto B: Paciente se ha puesto sus LC de -8.9 D y ahora quiere unas gafas de cerca para usarlas ocasionalmente. En este caso el paciente se comporta como si fuera emétrope, ya que los rayos que vienen del infinito van a parar a su punto remoto. Con lo cual queremos formar la imagen del objeto en el infinito. -1/-40+1/INF=1/f´. En este caso tendríamos que añadir una potencia de +2.50 en gafa para corregirle de cerca.
Creo que hasta aquí todos de acuerdo y el problema viene en el siguiente punto:
Supuesto C: queremos corregirle para cerca en LC. En este caso el paciente no se comporta como emétrope, y queremos que la imagen del objeto se forme a -11.2 cm del plano corneal. Además, tenemos que ahora la distancia del objeto es de 41.2 ya que se cuenta desde el plano corneal y no desde la gafa (que ya no existe). Tenemos por tanto -1/-41.2+1/-11.2=1/f´; teniendo como resultado una potencia de -6.5, lo cual coincide con hacer distometría a -7.5D (-10D con adición de +2.50).
Lo que sugieres es que la adicion calculada en el supuesto B de +2.50 (en el caso de la LC no sería +2.50, sino +2.4 porque estamos corrigiendo en plano corneal y las distancias se suman desde ahí), se puede sumar tal cual a la de la LC. Creo que no se puede hacer, ya que como se demuestra en el supuesto C, solo hay una potencia de LC que lleve la imagen al punto remoto, y no se puede obviar las dioptrias que ya lleva el paciente.
De todas formas, puedo estar equivocado perfectamente. A ver si alguien que sepa más nos puede sacar de dudas.
Paciente: miope
más información sobre miope
Si el paciente quiere corregirse en LC debemos aplicar la fórmula del constructor de lentes:
-1/s+1/s´=1/f´. De esta manera, sabiendo que la imagen viene del infinito y que la queremos formar a -11.2 cm del plano corneal, nos daría una potencia en de -8.9 para LC. Lo cual coincide con la distometría.
Supuesto A: Paciente quiere corregirse con gafa para poder ver un objeto situado a -40 cm del plano de la lente: -1/-40+1/-10=1/f´. La potencia necesaria sería -7.5. Lo cual es lo que todos esperamos ya que es sumar +2.50 a la refracción de lejos.
Supuesto B: Paciente se ha puesto sus LC de -8.9 D y ahora quiere unas gafas de cerca para usarlas ocasionalmente. En este caso el paciente se comporta como si fuera emétrope, ya que los rayos que vienen del infinito van a parar a su punto remoto. Con lo cual queremos formar la imagen del objeto en el infinito. -1/-40+1/INF=1/f´. En este caso tendríamos que añadir una potencia de +2.50 en gafa para corregirle de cerca.
Creo que hasta aquí todos de acuerdo y el problema viene en el siguiente punto:
Supuesto C: queremos corregirle para cerca en LC. En este caso el paciente no se comporta como emétrope, y queremos que la imagen del objeto se forme a -11.2 cm del plano corneal. Además, tenemos que ahora la distancia del objeto es de 41.2 ya que se cuenta desde el plano corneal y no desde la gafa (que ya no existe). Tenemos por tanto -1/-41.2+1/-11.2=1/f´; teniendo como resultado una potencia de -6.5, lo cual coincide con hacer distometría a -7.5D (-10D con adición de +2.50).
Lo que sugieres es que la adicion calculada en el supuesto B de +2.50 (en el caso de la LC no sería +2.50, sino +2.4 porque estamos corrigiendo en plano corneal y las distancias se suman desde ahí), se puede sumar tal cual a la de la LC. Creo que no se puede hacer, ya que como se demuestra en el supuesto C, solo hay una potencia de LC que lleve la imagen al punto remoto, y no se puede obviar las dioptrias que ya lleva el paciente.
De todas formas, puedo estar equivocado perfectamente. A ver si alguien que sepa más nos puede sacar de dudas.
- AntonioB
- óptico locuaz
- Mensajes: 315
- Registrado: 19 Jun 2009, 09:20
- Nombre Completo: Antonio Benito
- Ubicación: Murcia
- Contactar:
Re: Distometría.
Un pajarito rubiales y pecoso me ha dicho lo que estábais discutiendo en este hilo así que aunque no me he podido leer todas vuestras aportaciones, más que nada porque me voy echando virutas a una mesa electoral que me ha tocado ed suplente
.
Por lo poco que he leído, creo que hacéis cuentas un tanto complicadas. En óptica fisiológica lo que nos interesa para saber qué lente nos permite ver sin acomodar es aquella que toma como punto objeto el lugar donde quiero colocar el objeto, y como punto imagen el punto remoto de la persona, y luego aplicar la ecuación de Gauss "de toa la vida de Dios".
Verbigracia: una persona utiliza lentes de -11 D en gafas pero no acomoda y quiere leer objetos situados a 40 cm de la lente pero usando lentes de contacto, las cuales están situadas digamos a 12 mm del plano de la gafa. Pues en ese caso, se trata de una simple resta de vergencias. Si la distancia al objeto (s) que queremos ver es: (-40)+(-1.2) cms. La distancia a la imagen (s'), situada en el punto remoto de esta persona, es: (100/-11 D)+(-1.2) cms. La incógnita será la potencia de la lente que forme esa imagen: P=(1/-0.103)-(1/-0.412)=-9.71+2.42=-7.29 D.
En estos casos lo que es clave es tomar bien la distancia lente-córnea porque es lo que más afecta al resultado.
Espero habéroslo dejado ahora más claro.
Un saludo.

Por lo poco que he leído, creo que hacéis cuentas un tanto complicadas. En óptica fisiológica lo que nos interesa para saber qué lente nos permite ver sin acomodar es aquella que toma como punto objeto el lugar donde quiero colocar el objeto, y como punto imagen el punto remoto de la persona, y luego aplicar la ecuación de Gauss "de toa la vida de Dios".

Verbigracia: una persona utiliza lentes de -11 D en gafas pero no acomoda y quiere leer objetos situados a 40 cm de la lente pero usando lentes de contacto, las cuales están situadas digamos a 12 mm del plano de la gafa. Pues en ese caso, se trata de una simple resta de vergencias. Si la distancia al objeto (s) que queremos ver es: (-40)+(-1.2) cms. La distancia a la imagen (s'), situada en el punto remoto de esta persona, es: (100/-11 D)+(-1.2) cms. La incógnita será la potencia de la lente que forme esa imagen: P=(1/-0.103)-(1/-0.412)=-9.71+2.42=-7.29 D.
En estos casos lo que es clave es tomar bien la distancia lente-córnea porque es lo que más afecta al resultado.
Espero habéroslo dejado ahora más claro.
Un saludo.
Cuando baje la inspiración, que te pille trabajando.
Pablo Ruiz Picasso.
Pablo Ruiz Picasso.
- AntonioB
- óptico locuaz
- Mensajes: 315
- Registrado: 19 Jun 2009, 09:20
- Nombre Completo: Antonio Benito
- Ubicación: Murcia
- Contactar:
Re: Distometría.
Sólo un consejo: las distancias y las vergencias son conceptos relacionados, pero no los mezcléis. Si una persona quiere trabajar a 40 cm sin acomodar efectivamente necesita una adición de +2.5 D, pero esto no es aplicable a cualquier otra circunstancia, como el caso del que estábais hablando. Es mucho mejor que penséis en términos de a qué distancia ve esta persona sin ayuda y aqué distancia quiere ver.
Otro comentario: le he leído a alguien (sorry, no recuerdo bien a quién) que al poner una determinada lente, se le podía ampliar la profundidad de campo. A ver, NO. La profundidad de campo en el caso del ojo humano depende ante todo del tamaño de la pupila, y esta la única forma de modificarla es cambiando la aberración esférica de 4º orden, que es lo que por ejemplo se hace con monovisión guiada por frente de onda combinando una esfera miópica con esférica negativa.
Saludos.
Otro comentario: le he leído a alguien (sorry, no recuerdo bien a quién) que al poner una determinada lente, se le podía ampliar la profundidad de campo. A ver, NO. La profundidad de campo en el caso del ojo humano depende ante todo del tamaño de la pupila, y esta la única forma de modificarla es cambiando la aberración esférica de 4º orden, que es lo que por ejemplo se hace con monovisión guiada por frente de onda combinando una esfera miópica con esférica negativa.
Saludos.
Cuando baje la inspiración, que te pille trabajando.
Pablo Ruiz Picasso.
Pablo Ruiz Picasso.
- yor
- óptico charlatán
- Mensajes: 590
- Registrado: 22 Jun 2011, 13:14
- Nombre Completo: _Yor_jamon_
- Ubicación: Madrid
Re: Distometría.
La verdad es que (por pereza, lo reconozco) no me había planteado ponerme a hacer cálculos según óptica geométrica. Mis razonamientos se fueron a la parte clínica. Gracias por los cálculos.

Vamos, que hay que hacer distometría de la refracción de lejos y luego ajustar la add, no sumar add + refracción de lejos y realizar distometría.AntonioB escribió:Si la distancia al objeto (s) que queremos ver es: (-40)+(-1.2) cms. La distancia a la imagen (s'), situada en el punto remoto de esta persona, es: (100/-11 D)+(-1.2) cms. La incógnita será la potencia de la lente que forme esa imagen: P=(1/-0.103)-(1/-0.412)=-9.71+2.42=-7.29 D.

Claro clarinete, muchas graciasAntonioB escribió: Espero habéroslo dejado ahora más claro.
Un saludo.

Re: Distometría.
Muy bien explicado, antonio. Deberías de enseñar estas cosas en algún sitio 
Yor.. ¿Puede ser este el inicio de una nueva app?
:

Yor.. ¿Puede ser este el inicio de una nueva app?


-
- óptico locuaz
- Mensajes: 372
- Registrado: 04 Mar 2011, 12:51
- Nombre Completo: sergio
- Ubicación: Santa Cruz de Tenerife
Re: Distometría.
Evidentemente tiene razon AntonioB.
Me equivoque en mis calculos al principio del todo cuando saqué el punto remoto. Arrrrrggghhh, me dan ganas de estrangularme a mi mismo
Me equivoque en mis calculos al principio del todo cuando saqué el punto remoto. Arrrrrggghhh, me dan ganas de estrangularme a mi mismo

- AntonioB
- óptico locuaz
- Mensajes: 315
- Registrado: 19 Jun 2009, 09:20
- Nombre Completo: Antonio Benito
- Ubicación: Murcia
- Contactar:
Re: Distometría.
Estas cosas las tenía super claras cuando daba la parte de intervalos de visión en bifocales/monofocales para cerca, así que me he tenido que parar un minutillo a recordar cómo iba esto!mike escribió:Muy bien explicado, antonio. Deberías de enseñar estas cosas en algún sitio

Saludos.
PS: al final no me ha tocado estar en la mesa electoral. Eso sí, mucho movimiento de alumnos y profesores. Parece que la Universidad está viva. Hurra!

Cuando baje la inspiración, que te pille trabajando.
Pablo Ruiz Picasso.
Pablo Ruiz Picasso.