¿Prismas base inferior?

relación AC/A. forias, estrabismos, vergencias, PPC, flippers, visión binocular, retinoscopia, cilindros cruzados fusionados, humphriss, test de worth, prismas, sinoptóforo, MEM (método de estimación monocular), test 4D prismáticas, ambliopía (ojo vago), FE (fijación excéntrica), regla de apertura, cartas de Hart, cherioscopio, estereoscopio, terapia visual, terapia oclusiva, problemas de aprendizaje...
Avatar de Usuario
César
óptico conferenciante
óptico conferenciante
Mensajes: 2176
Registrado: 23 Ene 2009, 16:26
Nombre Completo: César Albarrán Diego
Ubicación: Valencia

Re: ¿Prismas base inferior?

Mensaje por César »

Además, aparte del relativamente poco conocimiento que se tiene de la función de algunos tipos de ganglionares, como apunta Escéptico, hay que recordar lo complicado que es el estudio selectivo de los canales magno y parvo mediante test psicofísicos (de ahí la perplejidad de Toshack y su comentario sobre sus conocimientos, que seguro son infinitamente superiores que los del iluminado de los bloqueos periféricos).
Para poder valorar la función de uno u otro canal (y del konio) se necesitan estímulos con determinadas características espacio-temporales (frecuencia espacial, frecuencia temporal, longitud de onda, tamaño...), se necesita un fondo con otras características determinadas, se suele precisar de una adaptación. Además, con un mismo test pueden responder mecanismos distintos según la tarea que se exija al sistema visual.... De no ser así, es imposible saber qué canal responde al estímulo que presentamos. Por ejemplo, la campimetría azul-amarillo, que pretende aislar el canal konio (o el parvo, antes del conocimiento del konio) no consigue silenciar al magno, y éste también responde en ocasiones a la tarea.

Pero sin embargo, mediante un test de motilidad ocular, alguien es capaz de decir "hay una mala integración entre los canales magno y parvo". Es vergonzoso y lamentable.

Son estos charlatanes los que nos dejan en mal lugar, y son posturas así las que hacen mucho daño al nombre de la optometría, mucho más que la venta de premontadas.
La pseudociencia es siempre peligrosa porque contamina la cultura y, cuando concierne a la salud, la economía o la política, pone en riesgo la vida, la libertad o la paz. (Mario Bunge)
Responder